La comunidad internacional exige el fin de la guerra en Sudán y la protección de los civiles

Casi una veintena de representantes de la comunidad internacional se han reunido este martes en Londres para buscar una salida al conflicto en Sudán y mejorar el acceso de la población civil a la ayuda humanitaria. El encuentro, presidido por el ministro de Exteriores británico, David Lammy –junto a sus homólogos de Francia y Alemania–, ha contado con la participación de actores clave en la región y de altos cargos de la ONU, la Unión Europea y la Unión Africana, los cuales han tratado de aumentar la presión sobre las dos partes implicadas en el conflicto, el Ejército de Sudán y los milicianos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), para lograr el cese de las hostilidades.
«Tenemos que persuadir a las partes implicadas para que protejan a los civiles, dejen entrar la ayuda en todo el país y antepongan la paz«, ha dicho Lammy al inicio de la reunión, a la que han asistido representantes de Egipto y de Emiratos Árabes Unidos –acusados de apoyar al Ejército y a las milicias del RSF, respectivamente–, así como delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudí, Suiza y Turquía, entre otros. En un comunicado conjunto emitido tras el encuentro, los participantes se han comprometido a «avanzar en los objetivos comunes» para poner fin al conflicto, respetando «la soberanía, la unidad, la independencia y la integridad territorial» de Sudán.
13 millones de desplazados
Pero por ahora ninguno de los dos bandos, ausentes en la reunión, han mostrado su voluntad de poner fin al conflicto, considerado como el mayor desastre humanitario de la historia reciente con casi 13 millones de desplazados y decenas de miles de muertos. El RSF ha capturado en los últimos días dos campos de refugiados en Darfur, en el oeste del país, mientras sigue su ofensiva contra El Fasher, el único gran núcleo de población en la zona que sigue en manos del Ejército sudanés. El campo de Zamzam, con más de 500.000 refugiados, está siendo destruido de forma intencionada por la milicia, según un informe del Instituto de Salud Pública de la Universidad de Yale.
El alto representante de las Naciones Unidas para los refugiados, Filippo Grandi, ha alertado en la reunión de que el mundo se enfrentará a «consecuencias catastróficas» si sigue dando la espalda a la situación en Sudán. Ocho de los países asistentes –entre ellos EEUU, el Reino Unido, Francia y Alemania– se han comprometido a entregar más de 950 millones de euros en ayuda humanitaria a Sudán y a los países vecinos, pero Grandi ha señalado que los recientes recortes a la ayuda exterior anunciados por países como Estados Unidos y el Reino Unido provocarán una «tormenta perfecta» de dimensiones todavía por conocer.
Protesta en Londres
El encuentro, celebrado con motivo del segundo aniversario del conflicto, ha coincidido con una manifestación en las calles de Londres, impulsada por representantes de la sociedad civil sudanesa. Una protesta en la que han participado medio millar de personas para reclamar una mayor atención al conflicto por parte de la comunidad internacional y para exigir a Emiratos Árabes Unidos que deje de suministrar armas a las milicias rebeldes. «Esperamos que este asunto sea tratado en el Consejo de Seguridad de la ONU y que los milicianos del RSF acepten entregar la artillería pesada y se comprometan a alcanzar un alto el fuego. Los civiles están pagando un alto precio por esta guerra», ha asegurado a EL PERIÓDICO Modawi Fadoul, uno de los organizadores de la marcha.
Las atrocidades cometidas por ambas partes ya fueron denunciadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU el pasado marzo por el secretario general de Médicos Sin Fronteras, Christopher Lockyear, quien alertó de que las desinversiones, la burocracia y la inseguridad están haciendo «tambalear« la ayuda humanitaria a nivel global. Mientras, las vulneraciones de la ley internacional se repiten y sigue aumentando el número de víctimas y de desplazados en un conflicto que, por ahora, no tiene un final a la vista.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí