Economia

La digitalización trae una nueva primavera al negocio de las floristerías

La digitalización trae una nueva primavera al negocio de las floristerías
Avatar
  • Publishedabril 13, 2025




La venta de flores ha sido, hasta relativamente poco tiempo, un sector bastante tradicional. La digitalización ha dado un giro importante a este tipo de negocio, cada vez más innovador, y está atrayendo el talento de muchos empresarios. «Hemos tenido que adaptarnos. Han surgido muchas compañías de ventas en línea y comen la tierra. Es por eso que los floristas tradicionales trabajan duro y redes sociales «, dice Fernando Ríos, vicepresidente de la Asociación de Floristería Española (AEFI). Este tipo de negocio ha ayudado a la digitalización en diferentes aspectos, como» Al comprar flores, podemos hacerlo en la web y no tenemos que visitar los proveedores «, dice Ríos. El sitio web» trabaja como un catalog para nuestros clientes, a quién le gusta ver la oferta antes de que la oferta sea la oferta, o que tengamos una oferta, o que tengamos orientaciones, o cuando lo hagan, o que lo hagan a las orientaciones, o que lo hagan, o que acompañen, o que acompañen a las orientaciones, o que lo hagan, o que antes lo hagan, o lo que antes vamos a comprar, o lo que antes vemos por las orientaciones. Teléfono, «Agrega. En el momento del pago, no solo el uso de la tarjeta», sino también por Bizum, que nos ayuda a reducir la cantidad de delincuentes «, pone a Ríos como un ejemplo.

Hay muchas otras ventajas que las herramientas digitales han traído al sector, como el control de existencias, «no tanto en términos de flores naturales, porque su venta es rápida, pero todos los accesorios», dice Fernando Ríos. Así como el elenco de Ramos, que se ha beneficiado de la aparición de diferentes plataformas en las que sus ventas están presentes y mejoran en gran medida, especialmente fechas como el Día de la Madre o el Día de San Valentín.

De AEFI también señala algunos aspectos negativos que han traído los cambios, una vez «No todos los establecimientos han logrado adaptarse y cerrarse. Hay empresas que han comenzado a vender flores muy baratas y si la calidad no es buena, perjudican a todo el sector, ya que los clientes pueden dejar de comprar flores si la experiencia es mala ”, dice.

Hace solo unos días, AEFI celebró su Congreso anual, donde abordaron los problemas que más conciernen al sector, como la convención de floristería o la de la sostenibilidad. «Tratamos de facilitar todas nuestras herramientas de asociado (505) para que puedan funcionar aspectos como la eliminación de los plásticos, la reducción de la huella de carbono … y también estamos trabajando en una red de flores de flores de intercambio», explica el vicepresidente de la Asociación. También apuestan por el entrenamiento y para atraer nuevas generaciones organizar el campeonato de arte español. La asociación con socios en todo el territorio tanto en grandes ciudades como en pequeñas ciudades. Y precisamente en Brihuega (Guadalajara), donde se celebró el Congreso, el florista de la gente es un buen ejemplo que significa adaptarse a las nuevas tecnologías. «A través de Instagram, informa a sus clientes el mantenimiento de flores», establece Ríos como ejemplo.

Propuesta de valor

Si buscamos el ecosistema empresarial, descubrimos diferentes startups que han optado por este sector, pero con una visión diferente, tratando de proporcionar valor. Gustavo Vaquero y Carlos Piñeyroa son los fundadores de Gus y floresque se define como un taller en la innovación del arte floral. «Nuestro lema ‘Tout Leadire’ resume nuestra vocación por traer al imaginario de personas enormes nuevas posibilidades de flores», dice Carlos Piñeyroa. Destaca sus dos innovaciones principales. Uno, ser «una de las floristas más sostenibles de España». Recuerde que la mayoría de las flores de los floristas en España se importan de países como Kenia, Ecuador, Colombia, Países Bajos … «Generando una alta huella ambiental por la transferencia de esos países a España de flores». En su caso, usan el 70% de flores de origen nacional: «No tenemos cámaras de refrigerador, ya que usamos geotermia para el enfriamiento de flores, y no usamos ningún plástico, para envolver, ni las espumas verdes de centros que están hechos de microplásticos».

Por otro lado, innovan en el desarrollo de productos. «Trabajamos con un binomial de innovación que consiste en agregar a la palabra flores cualquier otro que no tenga nada que hacer, y el resultado de ese binomial es un nuevo producto», explica Gus & Flowers. Por ejemplo, han desarrollado ‘Long Life to Flowers’, que es la posibilidad de crear un pedazo de cerámica exclusivamente para cada cliente de Pilar González, su ceramista residente, «que no solo crea esa pieza, sino el esmalte con las cenizas del ramo que ha comprado, de tal manera que pasamos de algo que Effemeral como las flores de su bouquet a algo eternal», aclaramos, claramente.

Imagen: Gus & Flowers se compromete a la sostenibilidad del desarrollo del sector y los productos.

Gus & Flowers está comprometido con la sostenibilidad del desarrollo del sector y los productos.

Carlos Piñeyroa considera que el comercio minorista de flores es un sector muy tradicional y pequeño innovador. «Hemos visto esto más que una amenaza como una gran oportunidad. De hecho, nuestro posicionamiento es que somos bastante innovadores (disruptivos en algunos casos) y sostenibles, y allí esos dos atributos de marca nos están posicionando muy bien en toda España, aunque solo vendemos, por razones de sostenibilidad y respeto por el comercio de proximidad, en el área metropolitana de Madrid «, dice el co -undador. Emprende o más de 50 Emprenda de la Fundación Endesa y la Fundación Mashuman.

Más allá del comercio electrónico o el marketing digital, en Gus & Flowers son muy conscientes del omnicanal. «No hay nada que hacer en digital que no tenga su réplica en el analógico y viceversa. Y le diremos más: el análogo es muchas veces lo que el digital luego conduce ». Están desarrollando dos proyectos de innovación digital. Uno de ellos tiene que ver con la trazabilidad de las flores y el otro con la experiencia del cliente. «Pero sin duda nos hemos distinguido con ese atributo al unirse a AR (realidad aumentada) con flores, causando las historias que cuentan las flores se incrementan a través de la realidad aumentada que surge de los centros de flores, ya sea con un tema comercial bien con un tema como la Navidad», dice el co -fundador.

Plantas decorativas

ÓScar Gallego, Carles Grau y Carol Frau lanzaron hace cinco años y medio Blaine, una startup español que hizo plantas decorativas muy realistas para negocios B2B y B2C. Estos amigos sabían que el mundo estaba caminando hacia la optimización del tiempo, y dentro del sector de plantas y flores eligieron dedicarse a la planta artificial que está creciendo mucho gracias a la tecnología. «Sabíamos que el mundo de las flores era un sector muy atomizado, con muchas personas haciendo lo mismo, que luchan por un producto perfecto y buscamos una propuesta de valor», dice Oscar Gallego, CEO de Blaine.

Además de optar por este producto, también basaron su negocio en digitalización y experiencia del cliente. Ofrecen un producto que combina natural con artificial. «Nuestros árboles son un tronco natural donde ponemos las hojas artificiales para que el impacto sea natural», dice Gallego. Fabrican el producto en España, controlando todo el proceso de dicha fabricación y la cadena de distribución. «La clave ha sido que todo es digital. Hemos desarrollado nuestra propia tecnología. En el tiempo récord producimos, enviamos y ensamblamos a nuestros clientes ”, destaca el CEO.

Blaine apuesta por la creación de plantas decorativas muy realistas y ofrece proyectos de diseño de interiores con plantas y flores

Con el mismo producto ofrecen dos servicios. Por un lado, la venta de flores y plantas para individuos, con referencias de alta calidad y, por otro, el servicio de diseño de interiores. En el primer caso, el producto llega a una caja «con toda la información sobre su mantenimiento». En el segundo, conocido como Blaine Pro, aconsejan a sus clientes, tanto individuos como compañías, que decoren con las plantas un rincón de la casa, una estadía o un lugar. «Decoramos más de 60 negocios diarios de sectores muy diferentes, como restaurantes, peluqueros, oficinas, hospitales … ofrecemos todos los consejos, diseño de interiores y ensamblajes», explica el CEO. Y todo esto digitalmente: piden clientes, los digitalizan y en solo dos horas tienen su proyecto y su presupuesto. La fábrica está a 20 kilómetros de Barcelona y se asegura de que el concepto de ‘Hecho en España’ lo promueva mucho en Europa. Su producto se ignora, además de no quemarse con fuego, permite que la llama se reduzca.

ÓScar Gallego dice que no quieren ser el sustituto de la planta natural sino su complemento. Saben que las personas están menos en casa, pero les gusta tener todo bien «y es un segmento del sector floral que está creciendo mucho», enfatiza. Desde que comenzaron en 2019, 300% al año han estado creciendo y en 2024 facturaron 4 millones que este año esperan multiplicarse por 2.5. Están en 18 países y con Europa como el objetivo principal. Antes de dar el salto a los nuevos mercados, quieren consolidar en los presentes.

La startup Colvin fue clara desde el principio la idea de «transformar un sector muy tradicional como el de la flor cortada. Apostamos en un modelo digital directo al consumidor, con sus propios diseños y una marca emocionalmente conectada con su comunidad «, dice Mireia Aldomà, diseñadora floral en Calvin. En lugar de competir solo en precio o volumen, se centraron en el producto, la experiencia y la marca. Romper con la cadena tradicional significaba una cadena tradicional. cambio de paradigma. «Eliminamos intermediarios innecesarios, lo que nos permitió ofrecer flores más frescas, con una mayor duración en el hogar y un precio más justo para el cliente y el productor. Esta desintermediación también nos ha dado un mayor control sobre la calidad y la trazabilidad del producto «, dice Aldomà. La tecnología ha sido una palanca clave para escalar y mejorar toda su operación: desde la pronóstico de la demanda hasta la gestión de logística y la personalización del producto», dice las herramientas de ‘análisis de datos’ para tomar decisiones en tiempo real, sistemas de gestión propios para las flujos de logística y la tecnología de optimización en nuestro catálogo «, dice el diseño floral.

Calvin utiliza herramientas de análisis de datos para tomar decisiones en tiempo real, sistemas de gestión propios para flujos logísticos y tecnología de optimización en su catálogo

El marketing digital ha sido clave para crear la marca, especialmente en los primeros años. Les permitió construir una comunidad, conectarse directamente con sus clientes y comunicar la propuesta de una manera auténtica. «Apostamos por el contenido emocional, las campañas diferenciales y una voz de marca cercana, moderna y empática, lo que nos ayudó a posicionarnos como algo nuevo», dice los responsables.

Alrededor del 70% de sus flores se envían directamente del productor a sus centros de logística, reducen los tiempos y ganan recién. Además, ese 70% es de origen local. «En algunos casos, incluso logramos hacer envíos directos desde el campo al cliente, dependiendo del tipo de producto, en el caso de las plantas más del 30% va del productor al cliente», aclara Aldomà.




Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: