La gente de ciudad necesita pisar más pueblo
El Museo Marítimo de Luanco acoge, durante estos días, al quinta edición de las Jornadas de ciencia de Gozón. En ellas participó ayer Asunción Cámara, ingeniera de montes y exdirectora de la Escuela Politécnica de Mieres, siendo además la primera mujer en conseguir este hito. Su ponencia, «Bosques, urbanitas y cambio climático», trató sobre la gestión forestal en la actualidad y, lejos de hablar desde oficina, muestra su conocimiento del terreno. Antes de asistir a la charla habla con LA NUEVA ESPAÑA.
[–>[–>[–>-¿En qué consiste su ponencia?
[–> [–>[–>-El objetivo es hablar del abandono del área rurales y, en concreto, de las áreas forestales por un despoblamiento progresivo que empezó en los 50. Ahora nos damos cuenta que la mayor parte desconoce el sentido que tiene la gestión forestal en la vida diaria. Por ejemplo, hemos llegado a un punto donde la gente ve como algo malo cortar madera en un monte. La idea es acercar la realidad a la sociedad y la problemática del abandono rural y la disminución de la gestión forestal. Esa falta de gestión, además, genera riesgo de incendios forestales. Quiero explicar cómo ha ido evolucionando todo e intentar dar algún tipo de solución, para tratar de protegernos de eventos como las danas o los incendios forestales.
[–>[–>[–>
-¿Cree que a la gente de ciudad le hace falta pisar un poco más los pueblos?
[–>[–>[–>-Efectivamente, hace falta más sentimiento de pueblo. Creo que se debe estar más cerca de esos entornos y entender cómo es la vida allí, que no es tan distinta de la de la ciudad. Actualmente estamos muy alejados del sector primario, que siempre ha sido muy importante para la región. Para Asturias las ganaderías son fundamentales, pero también el sector forestal.
[–>[–>[–>
-¿Qué hace falta para conseguir ese acercamiento?
[–>[–>
[–>-Educación y comunicación, que no es una tarea sencilla. O lo vives en primera persona o no te das cuenta. Charlas como las de ayer sirven para poner un grano de arena, para tratar de contribuir a que la gente abra los ojos. Hay temas, como la plantación de eucaliptos, que la sociedad es muy reticente y no saben la importancia que tienen. En este caso la pasta de celulosa sirve para hacer mascarillas, compresas quirúrgicas… El eucalipto está presente en muchos productos y aun así genera mucho rechazo social. Además, es una industria que genera trabajo. Está claro que se han hecho cosas mal, no hay que negarlo, pero tampoco hay que rehuir del tema.
[–>[–>[–>
-Los incendios del pasado verano podría ser un punto de inflexión para cambiar la mentalidad de la gente.
[–>[–>[–>-Yo creo que ni así. Sí que hay un cambio de sensibilidad porque ahora los incendios son tan graves que son un riesgo para la vida humana. Antes no se veía tanto el riesgo. Aun así, es una minoría los que son conscientes de que el abandono rural es el gran problema que genera esto. El cambio climático seca más la vegetación, hace que este más estresada por la sequía, pero el combustible lo ponemos nosotros por el abandono rural. Los praos se están perdiendo.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí