Economia

La inversión de empresas de EEUU en España cae un 53% en 6 meses y su impacto supera ya el de los aranceles de Trump

La inversión de empresas de EEUU en España cae un 53% en 6 meses y su impacto supera ya el de los aranceles de Trump
Avatar
  • Publishedoctubre 28, 2025



Desde hace meses se insiste en ello y los últimos cálculos lo confirman: el golpe inmediato a España de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump será ‘moderado’. Al menos en las exportaciones de bienes a ese país, y siempre si se compara con otros miembros de la UE.

Porque el impacto será de un máximo de seis décimas del PIB entre 2025 y 2026. Así lo señala el Instituto de Estudios Económicos, que explica que esto leve El daño se debe a que las ventas españolas a EE.UU. Representan sólo el 1,2% del PIBfrente al el 3,7% que representan, por ejemplo, para Alemania o los Países Bajos.

El gran golpe, por tanto, no es para España en los aranceles, lo cual no quiere decir que haya un golpe escondido: está en la inversión extranjera directa (IED) que recibimos del país de Trump, la clave del total de estos flujos que obtiene España y que sólo en el primer semestre de este año Se ha desplomado un 53%.

La relevancia de este fenómeno se ve tanto en términos relativos como absolutos. Porque si las exportaciones a EE.UU. representan sólo el 1,2% del PIB español, la inversión que llegó desde Washington representó en ese primer semestre 17% de la IED total. Se trata, de hecho, del principal inversor internacional en nuestro país.

En términos absolutos el relato también es relevante. Si seis décimas del PIB por los aranceles se traducen en unos 6.300 millones de euros en dos años, la inversión extranjera directa bruta que llegó el año pasado sólo desde EE.UU. ascendió a 6.405 millones, según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas.

Así llegamos a la paradoja que señala la EEI. Preocupados por los efectos estáticos –o de corto plazo– de los aranceles, casi en segundo plano la otra pelea más relevanteporque tiene que ver con efectos dinámicos –o de más largo plazo–: qué pasa con la inversión que recibe España.

Una caída ‘inquietante’

Teniendo en cuenta que se trata de un efecto de largo plazo, será más decisivo ver qué pasa con la inversión extranjera directa que con los aranceles. Aunque ya se están sintiendo algunos efectos.

Así lo demuestran los datos de Comercio: en general, España vio reducido el flujo de inversión procedente de otros países un 60,4% en el primer semestre, sobre todo por el desplome americano -de casi 3.100 millones invertidos en España en el primer semestre de 2024, se pasó a 1.442 millones en el mismo periodo de este año- y el británico, que se desplomó un 86%.

Es un efecto que genera cierta preocupación en el caso de EE.UU.; No hay casualidades y la caída está directamente relacionada con el contexto comercial actual.

Habrá que esperar a la comparación anual para ver si este malestar se disipa o se confirma, señala la EEI, pero en cualquier caso la cuestión ya aparece en el informe, lleno de advertencias dadas al liderazgo estadounidense en este apartado.

De hecho, indica el texto, el desplome de las inversiones «demuestra la clara exposición de España a cambios en las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos».

«Más específicamente, tales cambios pueden producir variaciones y diversificaciones en los flujos de inversión internacionales; en última instancia, España puede ver modificada la inversión procedente de ese país», destaca la EEI. Una inversión que tradicionalmente se centra en actividades inmobiliarias, comercio al por mayor y suministro de energía eléctrica.

¿Por qué tal caída? Lo que se ve en la inversión extranjera directa se entiende como una «efecto indirecto de los aranceles»en un contexto de incertidumbre y contracción de los flujos comerciales y también por la apreciación del euro frente al dólar.

El diagnóstico es que el aumento de la aversión al riesgo, «que se evidencia en la caída de las bolsas», ha restringido el acceso a la financiación externa de muchas empresas. Quédense todos quietos, en definitiva, hasta que veamos cómo evoluciona la particular cruzada arancelaria de Trump.

También hasta que sepamos si «la Administración Trump acaba aplicando recortes de impuestos y fomentando la repatriación de beneficios», otro aspecto que podría trastocar el panorama.

Así, el documento señala que en este nuevo contexto económico global, «España debe evaluar cuidadosamente tanto los riesgos como las oportunidades que se presentan por su papel como destino de inversión». Se trata, concluyen, del último «problema añadido» dentro de la vorágine comercial surgida desde la Casa Blanca.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: