la M-30 concentra las sanciones y el Ayuntamiento recauda 4.500 euros por hora
Una tarde de enero de este año, a las 20.55 horas, un automovilista pasó a 160 km/h desde el radar ubicado en el kilómetro 27 de la M-30, Madrid, con un límite de 90 km/h en ese punto. Era velocidad máxima registrada de los dispositivos de la Capital durante el primer semestre de 2025, periodo en el que el Ayuntamiento presentó 173.712 denuncias por exceso de velocidad.
un informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) revela que el ayuntamiento ha recogido 19.995.600€ por estas violaciones entre enero y junio, lo que significa un facturación De 4.565,2 euros la hora. El número de sanciones se redujo un 36,3% respecto al mismo periodo de 2024, debido en gran medida, a juicio de la AEA, a la «apagón sufrido por algunos de los radares situados en la M-30 y vías de acceso -como el tramo de radar de la A-5- debido a las obras”.
Multas en la M-30: límite de 70 km/h
Casi el la mitad de las infracciones (49,4%) están registrados por exceder el límite de velocidad de 70 km/h, especialmente en los túneles de la M-30. Sin embargo, según datos gestionados por la AEMA, la velocidad media a la que se circula por esta vía ha bajado de 74 a 73 km/h.
Este estrecho margen respecto de los límites legales se repite en muchas sanciones. A pesar de El Ayuntamiento formula una media de 960 sanciones diarias, la gran mayoría (86,4% de los casos) se debe a “exceso de velocidad mínimo, «Se les castiga con una multa de 100 euros».
Los radares que más multan
A él radar más activo en 2025 era el que estaba ubicado en el kilómetro 4.150 de la M-30 (Túnel de la Avenida Portugal, entrada a Madrid), con 21.610 denuncias, siguen el radar situado en el kilómetro 19,8 de la M-30, con 19.238 denuncias y el del kilómetro 10,3 de la M-30, con 18.966 denuncias.
Esta circunvalación sigue siendo la correcta registra el mayor número de violaciones por velocidad 95.127 denuncias (54%).
Desaparecen las multas trampa
La AEA destaca en su informe el descenso exponencial, en torno al 445%, de las denuncias por superar el límite de velocidad de 30 km/h en vías no señalizadas. Esta organización pone como ejemplo los dispositivos colocados en la Avenida de la Victoria, la calle Castillo de Candanchú, la Avenida de Entrevías o la Avenida Machupichu, muchas de cuyas sanciones han sido impugnadas por la AEA y anuladas por numerosas resoluciones judiciales.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí