Economia

La respuesta a Trump: liberalización

La respuesta a Trump: liberalización
Avatar
  • Publishedabril 11, 2025



La guerra comercial iniciada por los Estados Unidos contra el resto del mundo desde el «día de la liberación» está causando una situación de incertidumbre económica en todas partes. Aunque la administración Trump ha anunciado un descanso de 90 días a más de 75 países en su aparifique respectivo Mercado libre.

En este contexto, se vuelve aún más necesario saber qué implicaciones tendrán para la economía mundial y para el comercio de la aplicación de este proteccionismo económico. Para hacer esto, desde el Observatorio económico de la Universidad de Francisco de Vitoria Ha habido un análisis reciente de las implicaciones de la Guerra de la Tarifa, examinando los posibles efectos económicos que estas medidas podrían tener en el orden económico internacional establecido en los últimos ochenta años.

El informe indica que el resurgimiento del proteccionismo en el contexto internacional actual podría tener efectos significativos en la economía y el empleo global. El estudio de la UFV enfatiza que el desarrollo económico de las sociedades modernas, tanto a nivel nacional como internacional, ha sido históricamente vinculado al libre comercio y la reducción de las barreras comerciales.

Resultados del análisis principal

Los datos históricos muestran que la primera mitad del siglo XIX, la segunda mitad del siglo XX y lo que tenemos del XXI han sido períodos de mayor expansión económica y estabilidad internacional y coinciden con las fases de la liberalización comercial.

Según el análisis, El libre comercio aporta varios beneficios al progreso económico:

  • Generan competencia entre las empresaspara el cual constituye un incentivo para ser más eficiente para vender más.

  • Esta competencia reduce los costos, lo que lleva a Mejoras de productividad.

  • Esas mejoras de productividad, que reducen los preciosLogran una mayor competitividad de empresas y productos.

  • Ampliar la variedad de productos disponibles a precios más asequibles: El intercambio gratuito, sin aranceles ni barreras, permite a los ciudadanos comprar más tipos de productos y más barato, lo que les hace mejorar su bien, tanto para la diversificación de productos y servicios a los que tienen acceso, y por el precio más bajo que tienen que pagar por ellos, lo que les hace ganar poder adquisitivo.

  • Todo lo anterior, fomenta una mayor actividad económica y empleo que Proporcionan sociedades para la prosperidad, la seguridad y la paz.

Las consecuencias negativas de los aranceles

Por el contrario, el informe advierte que las restricciones comerciales pueden tener efectos negativos:

  1. Impacto en el crecimiento económico: Las medidas proteccionistas podrían limitar el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad de todos los ciudadanos, ya que evita el progreso y, con él, la generación de actividades, empleos y riqueza.

  2. Situación actual: La administración Trump ha implementado aranceles a una gran parte de los países, desde pequeñas naciones hasta las economías más desarrolladas, argumentando prácticas comerciales injustas contra los Estados Unidos. Ahora ha anunciado que paralizan 90 días, lo que significa introducir más incertidumbre en el mercado, sin cancelarlos y mantener una guerra arancelaria.

  3. Efectos económicos: El proteccionismo puede generar la presión del toro de los precios, la reducción de la capacidad de compra de los agentes económicos, una menor inversión debido a una disminución en los ahorros debido a la pérdida de ingresos disponibles, menos confianza de inversión y mantenimiento probable de tipos altos en el área del dólar, para combatir las posibles presiones inflacionarias que pueden surgir derivadas de las tarifas establecidas.

  4. Impacto en toda la economía internacional, que puede ver su crecimiento reducido de una manera importante:

    1. El comercio internacional se puede reducir entre 4 décimas y 6 décimas

    2. el de la UE de una manera similar, un poco más intensa

    3. el de España algo más bajo, debido a la menor relación comercial con los Estados Unidos, entre 1.3 décimas y 3 décimas

Todo esto de acuerdo con la intensidad de la respuesta y la escalada en la Guerra Arancelaria, con la consiguiente pérdida de empleos, además de un entorno de desaceleración económica en la UE y tal vez en los Estados Unidos, a pesar de la fortaleza que ha demostrado su economía en la medida en que ya están recolectando los mercados del mercado, por lo que muchos agentes económicos reciben mayores probabilidades a un escenario de recesión.

Estos cálculos se basan en estas primeras consecuencias. Si la volatilidad continúa tomando los mercados y la incertidumbre de la economía en su conjunto, entonces el impacto puede ser mucho mayor, ahora de consecuencias apenas cuantificables.

Captura de Papalla-2025-04-10-195025.png
  1. Impacto inicial: Estados Unidos podría ser el primero afectado por la reducción del poder adquisitivo de sus ciudadanos.

  2. Posibles respuestas a corto plazo: algunas economías, como Australia, han optado por no contraatacar e ignorar la política comercial de los Estados Unidos.

La respuesta a Trump es liberalizar la economía.

La respuesta al proteccionismo no debería ser más proteccionismo, sino que pasa por la liberalización. La respuesta económica más efectiva de la Unión Europea y otros países afectados no debería centrarse en las medidas arancelarias, sino en avanzar hacia una mayor apertura, emprender reformas estructurales y revisar esas barreras que pueden estar limitando la competitividad de los ciudadanos y las empresas, especialmente en la esfera europea.

Si la UE opta por esta ruta reformista, puede llevar la economía internacional a esta actitud de los Estados Unidos. Si responde, por el contrario, con los aranceles, empoblará a sus ciudadanos ya que Estados Unidos empoblará a los estadounidenses con los suyos.

Además, España y los otros países miembros de la UE deberían facilitar la reducción de los costos a las empresas que no están con ayuda, sino con Disminución de impuestos, contribuciones y obstáculos a la actividad económicaque suponen una losa importante para la generación de riqueza y empleo.

Por lo tanto, desde una perspectiva de racionalidad económica, la respuesta podría orientarse hacia una mayor apertura comercial y un impulso reformista que refuerza la competitividad global de la Unión Europea. En un escenario en el que Estados Unidos adoptó una posición más proteccionista, este enfoque permitiría a la UE posicionarse como líder en la economía mundial. Además, dicha estrategia podría fomentar una revisión de posición de los Estados Unidos.

Si la Unión Europea respondiera con medidas proteccionistas, difícilmente revertiría el impacto de los aranceles estadounidenses en sus exportaciones y, además, podría generar un efecto adverso en el poder adquisitivo de sus ciudadanos al hacer que los productos importados sean más caros en respuesta a los Estados Unidos. En este contexto, una estrategia dirigida a una mayor apertura y libertad económica podría ofrecer mejores resultados a mediano y largo plazo que una escalada de restricciones comerciales.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: