La Unión Europea recela del supuesto plan de paz para Ucrania que negocian Estados Unidos y Rusia
Solo han oído rumores y leído los detalles en la prensa, pero los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) han expresado este jueves su recelo ante el supuesto plan de paz para Ucrania que estarían negociando en secreto Estados Unidos y Rusia, del que no tienen constancia, y han vuelto a exigir un sitio en la mesa.
[–>[–>[–>«Para que cualquier plan funcione, necesita el apoyo de ucranianos y europeos», ha dicho la alta representante para la política exterior del bloque, Kaja Kallas. Preguntada por si habían sido informados, sin embargo, Kallas ha reconocido que no. En Bruselas, como en el resto de capitales, los ministros solo conocen los detalles publicados por la prensa.
[–> [–>[–>Un mensaje que, aunque no es nuevo, han repetido buena parte de los ministros de la UE. «No lo he visto aún», ha dicho en referencia al supuesto plan de paz el ministro de Exteriores holandés David van Veel. «En general, todo el mundo quiere acercar la paz. Aplaudo los esfuerzos», ha añadido, «pero lo importante ahora es involucrar a Ucrania y lograr un alto el fuego».
[–>[–>[–>
En la misma línea se ha expresado el titular español de Exteriores, José Manuel Albares. «España va a apoyar cualquier propuesta de paz justa y duradera para Ucrania, pero tiene que quedar claro que cualquier propuesta de paz tiene que pasar por respetar la integridad territorial y la soberanía de Ucrania», ha dicho Albares.
[–>[–>[–>El español ha reclamado además un sitio en la mesa de negociaciones, criticando que el plan se diseñe «a espaldas» de europeos y ucranianos. «No es aceptable ni en Ucrania ni en Gaza que la voz de la Unión Europea no esté en el centro de todo lo que se decida», ha dicho el ministro. «Es la seguridad de Europa lo que está en juego, esperamos ser consultados», ha dicho también su homólogo polaco, Radosław Sikorski.
[–>[–>[–>
También el francés Jean-Noël Barrot ha insistido en que cualquiera que sea el plan tiene que garantizar la protección de Ucrania frente a futuras agresiones. «La paz no puede ser una capitulación. No queremos la capitulación de Ucrania», ha dicho Barrot. Para Albares, «en estos momentos la mejor garantía de seguridad que tiene Ucrania es su propio ejército».
[–>[–>
[–>La oposición húngara
[–>[–>[–>
«El ‘establishment’ de Bruselas, incluida la alta representante, vive en una ilusión, especialmente en lo relativo a la guerra en Ucrania», ha dicho el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjarto. Szijjarto ha afirmado que tras cuatro años de guerra, Rusia sigue conquistando territorio y las sanciones contra el Kremlin no funcionan.
[–>[–>[–>
Hungría, como el resto de socios europeos, no conoce los detalles, pero no le preocupan. «Lo único que sé es que el presidente de Estados Unidos [Donald Trump] sigue comprometido con continuar los esfuerzos de paz», afirmó Szijjarto. «Hungría es absolutamente comprometido a apoyar su plan”, añadió, reconociendo que desconocía los detalles.
[–>[–>[–>Una cumbre en Budapest que reúna a Trump con el presidente ruso, Vladímir Putin, sigue siendo posible, «cuando las partes estén listas», ha asegurado Szijjarto sobre el encuentro pospuesto por el presidente de EEUU. «La única cuestión sobre la que no hay dudas es el lugar», ha dicho el ministro.
[–>[–>[–>
Ayuda a Kiev
[–>[–>[–>
Aunque no está en la agenda de los ministros de este jueves, la otra gran incógnita sigue siendo cómo mantendrá Europa su apoyo económico a Kiev. La propuesta original de la Comisión Europea pasaba por hacer uso de los activos congelados al Banco Central de Rusia para dar un préstamo a Ucrania. Pero Bélgica, el país que más activos rusos acoge, se resiste.
[–>[–>[–>
El Ejecutivo comunitario habría planteado varias opciones para acabar con el bloqueo. La duda es si alguna logrará el consenso que requieren por parte de los 27 gobiernos europeos. Algunos países critican el inmovilismo y advierten de las consecuencias de no hacer frente a las necesidades financieras de Ucrania.
[–>[–>[–>
«Ucrania tiene que aguantar» ha dicho el ministro de Exteriores lituano Kęstutis Budry. «Conocemos sus necesidades, tanto macrofinancieras como para el esfuerzo bélico, y debemos cubrirlas con nuestra contribución», ha añadido Budry. El lituano ha apoyado la propuesta de hacer uso de los fondos congelados y ha llamado a lograr un acuerdo en diciembre «o estaremos en aprietos».
[–>[–>[–>
En una carta de la que han informado varios medios, la presidenta Ursula von der Leyen propuso a los gobiernos una serie de opciones. Entre ellas, un préstamo financiado directamente por los Veintisiete. «Muéstrenme el dinero. Muéstrenme sus planes presupuestarios. Entonces podemos hablar. Si no hay ninguno, pasemos a la segunda opción», ha insistido Budry.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí