Los aranceles ya frenan inversiones, paran pedidos y provocan subidas de precios

Una tormenta inesperada en Barcelona le sirve la metáfora en bandeja a la conductora del acto. Lo mismo que ocurrirá a partir de ahora en la ciudad (retención en la carretera, accidentes de mayor y menor envergadura, cambio de planes…) ocurre a gran escala en una empresa cuando el temporal es geopolítico. El comentario viene a cuento de que la última mesa redonda del día en la Reunión Cercle d’Economia 2025 es para reflexionar sobre cómo se gestiona una empresa en un entorno así. Responden Fluidra, Penguin Random House Grupo Editorial y Mango.
Según lo que han explicado este lunes por la tarde el presidente ejecutivo de la empresa de piscinas, Eloi Planas; la consejera delegada del sello editorial, Nuria Cabutí; y el presidente ejecutivo de la cadena de moda, Toni Ruiz; el efecto es más que palpable. Los aranceles impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han provocado ya que se revisen ciertas inversiones, que se paren pedidos y que las empresas suban precios para tratar de compensar el encarecimiento en sus cuentas.
“Cada uno de los sectores tiene que interpretar muy bien la geopolítica, porque las cosas que nos afectan a cada uno son diferentes”, ha advertido Ruiz, de Mango. En su caso ya trabajan en hacer una mejor gestión de las compras y valoran subidas de precio si los peores escenarios arancelarios se confirman. Planas, de Fluidra, es quien habla de que el momento obliga a revisar inversiones, a explorar nuevas formas de equilibrar la fabricación (“Cambiar circuitos de la cadena de suministro para asegurar que el impacto de los aranceles es el mínimo”, especifica) y, también, a subir precios. Llevan un 10% de encarecimiento, hasta la fecha, por todo lo que ha ido ocurriendo.
“En Estados Unidos las ventas se mantienen, hay un buen desarrollo del mercado, pero los clientes están parando pedidos, se están anticipando a una recesión”, ha admitido, en la misma línea, Cabutí, de Penguin. “En momentos de crisis se consume el ocio, pero vemos que tenemos que estar preparados”, ha asegurado. Su respuesta pasa de momento también por la revisión de precios, por invertir en inteligencia artificial y por hacer una apuesta más dirigida hacia lo que ve que busca el cliente: en su caso, ensayo político, ficciones distópicas y libros de autoayuda.
Consejos y demandas
En el apartado de los consejos, los mensajes son varios. Tener una agenda clara, un “buen gobierno” y dedicar tiempo a hablar con gente que tenga los mismos problemas que uno, lanza el presidente ejecutivo de Mango. Disponer de un consejo que dibuje escenarios pero trabaje muy centrado en hacer bien las cosas a corto y medio plazo, suma su homólogo en Fluidra, que también aconseja simplificar procesos, dar autonomía a los equipos locales y diversificar la cadena de suministro. La consejera delegada de la editorial se centra también en la anticipación, la agilidad y la flexibilidad, aunque, visto en perspectiva, cree que les ha favorecido mucho haber apostado por la tecnología para hacer impresiones más cortas y bajo demanda, y la producción a nivel local.
Los tres pedirán a la administración, por su parte, simplificación administrativa, más coordinación y mejor diálogo entre lo público y lo privado. Sobre todo ante un fenómeno que Planas apoda como el ‘síndrome de la hormiga fumigada’: uno que hace que todo el mundo corra hacia distintas direcciones sin saber muy bien hacia donde va.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí