Economia

Los españoles valoran más a los empresarios que al Gobierno

Los españoles valoran más a los empresarios que al Gobierno
Avatar
  • Publishedabril 10, 2025



El negocio es reconocido como un motor esencial para el progreso económico y social de España. Proporciona empleo, genera riqueza y se valora aún más que el gobierno y los sindicatos.

Sin embargo, La sociedad continúa asociando a este grupo con algunas de las preocupaciones más comunes, como los bajos salarios y la percepción de que su objetivo principal es maximizar los beneficios. Estas conclusiones son parte del informe «Emprendedores y sociedad, de ti», preparado por Grant Thornton Desde la opinión de más de 1,000 ciudadanos y unos 250 empresarios. El estudio tiene como objetivo analizar la percepción social del papel de los negocios en un país que, según datos de la Asociación Valenciana de Emprendedores, genera el 86% del PIB nacional.

Pieza clave para el progreso económico

El informe enfatiza que Ocho de cada diez ciudadanos (81%) consideran a los empresarios como una pieza clave para el progreso económico y social en España, Incluso por encima de la valoración del gobierno (75%) o de los sindicatos (41%).

Sin embargo, esta evaluación varía según la tira de edad. Las personas entre 50 y 64 años son las que dan mayor importancia a su papel (87%)mientras que el más joven, entre 18 y 29, les da una valoración más moderada (70%).

Por otro lado, el estudio revela que el El 35% de los ciudadanos cree que los gerentes son motores clave de la economía, debido a su capacidad para generar empleo y riqueza, mientras que el 29% los considera responsables de importantes avances económicos, sociales y culturales en el país.

A pesar de esta evaluación positiva, casi La mitad de los encuestados (45%) tienen una visión «buena» o «muy buena» de los negocios, Con diferencias generacionales notables: el 61% de los mayores de 65 años tienen una percepción positiva, en comparación con el 31% de las menores de 29 años.

Principales preocupaciones

Para Las contribuciones comerciales, seis de cada diez ciudadanos (58%) consideran que la principal contribución de los líderes empresariales es la creación de empleo, seguido de la generación de riqueza (37%) e innovación tecnológica (22%).

Sin embargo, Los aspectos negativos relacionados con los negocios están relacionados con salarios bajos (60%), él Enfoque excesivo de los beneficios (52%)La falta de compromiso social y ambiental (33%) y el tratamiento preferencial por las instituciones (19%).

En este sentido, tanto la sociedad como las empresas están de acuerdo en que los aumentos salariales son una prioridad. Así, EL 71% de los ciudadanos creen que las empresas deberían centrarse en mejorar los salariosseguido de un mayor apoyo a la economía local (54%) y un aumento en el compromiso social y ambiental (53%). Para los empresarios, el desafío de aumentar los salarios se presenta como el principal desafío, por encima de la inversión en capacitación (32%) y sostenibilidad (30%).

Desconexión

Una de las conclusiones clave del informe es que el La desconexión entre la sociedad y el negocio contribuye a una visión distorsionada de su papel. La mayoría de los ciudadanos (90%) no tienen contacto directo con empresarios o gerentes, lo que dificulta una comprensión real de sus contribuciones. De hecho, entre los trabajadores, más de la mitad (51%) tienen una imagen positiva de sus empleadores. Esta distancia también se refleja en la percepción pública de los empresarios, que a menudo se asocian con conceptos como «beneficio» (39%), «ganancias» (38%) y «rentabilidad» (31%), mientras que los valores como «empatía» (4%), «ética» (3%) y «transparencia» (2%) se perciben con menos frecuencia.

En cuanto al compromiso social de los empresarios, el La innovación tecnológica se considera la más alta prioridad para el 45% de los ciudadanosseguido de la seguridad y la capacitación de los empleados (27% y 25%, respectivamente). Sin embargo, áreas como la calidad del empleo (15%) y la sostenibilidad ambiental (12%) reciben una evaluación más baja. Además, existe una percepción generalizada de que el estado favorece a las grandes corporaciones, dejando pequeñas y medianas empresas en una posición más desfavorecida.

Visión de los gerentesA. CruzLa razón



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: