Economia

los retos de las aseguradoras en un mundo con la IA como protagonista

los retos de las aseguradoras en un mundo con la IA como protagonista
Avatar
  • Publishednoviembre 3, 2025



La tecnología en general y inteligencia artificial En particular, centran buena parte de la conversación en el sector asegurador: cómo abordar las innovaciones y aprovecharlas en el trato al cliente y el desarrollo de operaciones y productos. Y dentro del desarrollo de nuevos productos pone de relieve el reto que tienen las aseguradoras a la hora de afrontar la promoción del ahorro a largo plazo y el envejecimiento de la población. Así se puso de manifiesto en el 32º Encuentro del sector asegurador, organizado por ABC y Deloitte, con el patrocinio de Mapfre.

Buena parte de las intervenciones en el 32º Encuentro del sector asegurador han girado en torno a la tecnología. Tomás Alfaro, director general de Aegon España, ha destacado que cada vez se buscan más formas de acercarse al cliente y «tener la capacidad de comprender mejor sus necesidades». Una transformación continua en las organizaciones que requiere una inversión constante en nuevas tecnologías. «Invertimos muchos recursos en elementos de desarrollo empresarial y también en procesos. No sólo la inteligencia artificial, sino en general todo lo que nos haga más reactivos a las necesidades del cliente», afirmó.

Bosco Francoy, director general de Mapfre Global Risks, ha reconocido que la industria aseguradora y sus resistencias «tienen que adaptarse» a los nuevos tiempos que se avecinan, con la vista puesta en la inteligencia artificial. «Hemos hablado muchas veces de inteligencia artificial; Es algo que tenemos que utilizar, el 90% de las empresas lo utilizamos, muchos lo utilizamos a diario», afirmó, para ahondar en que hay que seguir llegando a los clientes con «ideas innovadoras» y pensando que hay elementos, como el cambio climático, que también suponen un reto extra en materia de siniestros para el sector asegurador.

Tomás Alfaro, director general de Aegon España (i); Patricia Ayuela, directora general de Línea Directa Aseguradora; y Daniel Hernández, socio de Deloitte

perro de San Bernardo

Algo similar ha transmitido Patricia Ayuela, consejera delegada de Línea Directa Aseguradora, quien ha reconocido que la transformación es algo inherente al propio sector pero que «ese papel ha evolucionado» con los años porque los riesgos cambian y los productos, por tanto, también. «La tecnología nos permite hoy hacer cosas que eran impensables hace diez años», comentó. Un ejemplo de ello es que los seguros juegan «un papel cada vez más importante en la prevención», es decir, intentar anticipar los acontecimientos y las circunstancias que los provocan.

Eugenio Yurrita, director general de BBVA Seguros, ha destacado que, en su caso, llevan mucho tiempo usando los datos de forma responsable y que ahora todo ello ha cobrado aún más relevancia. Dentro de este paradigma de transformación, el ejecutivo ha puesto el foco en el reto de «maximizar el potencial de la inteligencia artificial«, con el fin de «transformar la experiencia de nuestros clientes en todos los puntos de contacto que tienen con nosotros».

En este último caso, como se ha destacado, todo ello también les ayuda a centrarse en los segmentos en los que quieren poner más esfuerzos. En BBVA Seguros, por ejemplo, es el segmento empresarial, donde tienen el reto de identificar los sectores que tienen mayor apetito por los seguros y poder ofrecerles los productos más adaptados a sus necesidades.

A nivel de producto, los directivos tienen claro que fomentar el ahorro es clave dentro de todo el ecosistema asegurador. Todo ello pensando en las enormes necesidades de inversión que existen y existirán en Europa debido a toda la revolución tecnológica y ‘verde’, también dentro de los planes de la UE para recuperar competitividad y peso a nivel global.

Javier Valle, director general de Vidacaixa; Eugenio Yurrita, director general de BBVA Seguros; Peter Huber, Responsable Global de Seguros del Banco Santander; y Juan José Riveiro, socio de Deloitte

perro de San Bernardo

Peter Huber, responsable global de Seguros del Banco Santander, ha destacado el «gran papel» que debe jugar el sector en todo lo que tiene que ver con el ahorro a medio y largo plazo de sus clientes: «Se ha trabajado mucho y hay que seguir implantando disciplina en el cliente». En esto también ha influido la importancia de la convocatoria ‘economía plateada’es decir, todo el conjunto de actividades económicas que satisfacen las necesidades de las personas mayores de 50 o 55 años, impulsadas por el envejecimiento de la población. Ante una población cada vez más envejecida, Huber ha destacado que deben estar muy presentes en este segmento de negocio: «Aquí hay una gran oportunidad en términos de ingresos. Tendríamos que trabajar mucho más en el tema de salud. La gente va a vivir mucho más. “El ahorro y la salud son un gran instrumento para fidelizar al cliente”.

Javier Valle, director general de Vidacaixa, también ha reconocido la importancia de canalizar el ahorro de todos los ciudadanos hacia la inversión que Europa requiere: «Tenemos una muy buena oportunidad si somos capaces de hacer tracción los proyectos europeos aquí en España. Tenemos que poner sobre la mesa todas aquellas necesidades de ahorro que aún están por cubrir. Lo que falta es una conciencia general de que hay cosas que requieren compromiso con el futuro. No se puede vivir el día a día, hay que mirar más allá. «Tenemos una muy buena oportunidad de ponerlo sobre la mesa». Según ha apuntado, «la idea de jubilarse y tener siete u ocho años de vida ya no es así. Llegas a la jubilación y te quedan 20 años de vida. Esto está cambiando y es una revolución de la que no somos del todo conscientes. El concepto de seguro es ideal para dar respuesta a todos estos problemas».

Juan Estallo, director general en España de Helvetia y director general de Caser; Fernando Campos, director general de DKV; y José Antonio Olavarrieta, socio de Deloitte

perro de San Bernardo

El Demografía y envejecimiento de la población. Es algo muy presente en la mente de directivos nacionales y extranjeros. La realidad española y europea hace que los productos tengan que adaptarse a las necesidades, con una población cada vez más envejecida. Veit Stutz, director general de Allianz España, ha destacado que el envejecimiento es un tema «al que tenemos que encontrar respuestas para tener oportunidades. Es algo en lo que debemos pensar, el impacto que tendrá», poniendo como ejemplos a nivel demográfico a China e India, los países más poblados del mundo. En su opinión, hay que centrarse en la cuestión demográfica y en el envejecimiento, pero para ello será necesario transformar las propias entidades para que sean más simples y rápidas, adaptándose también a la tecnología: «Invertir en personas e invertir en tecnología no son excluyentes, para estar preparados para el futuro».

«En un momento en el que las demandas y necesidades de los clientes están cambiando, tenemos un papel fundamental acompañarles en esa transformación. El cliente pide a las empresas que le ofrezcan algo diferente. Quieren empresas en las que puedan confiar. La demanda está ahí”, reconoció Juan Estallo, director general en España de Helvetia y director general de Caser, pero desde el lado de la oferta es algo diferente ya que la transformación y adaptación tecnológica depende de cada empresa, señaló.

Fernando Campos, director general de DKV, ha señalado que el seguro está listo «pero no estamos completamente maduros» en lo que a transformación se refiere. En tu caso, todo depende del tipo de cliente, del canal y de la industria del que se trate. DKV tiene su principal foco en la salud y ahí, precisamente, ve una gran oportunidad debido a las nuevas necesidades derivadas del envejecimiento. Dice que la digitalización ayudará en todo ello, pero Campos ha indicado que «también tenemos que pensar más allá de lo digital» para no cometer los errores del pasado con la digitalización: «Vemos cómo muchas startups no han prosperado».

Andrés Romero, director general asesor de Santalucía; Vicente Cancio, director general de Zurich en España; y Flor de Esteban, socia de Deloitte

perro de San Bernardo

Andrés Romero, director general de Santalucía, ha indicado que el reto radica en «estar mucho más cerca de nuestros clientes», teniendo un equilibrio, algo más híbrido, entre lo humano y lo inteligente, en referencia a la IA. «Haciendo uso de nuestras capacidades, pero con un uso adecuado de la información que tenemos y de aquellas palancas que nos ofrece la tecnología», comentó. En su caso, también cree que la digitalización ofrece la posibilidad de que surjan nuevos operadores, con un perfil más digital, «para dar cobertura a nuevos clientes más acostumbrados a las transacciones digitales».

Se trata, en definitiva, de conciliar lo tradicional con lo digital. Algo en lo que coincide Vicente Cancio, director general de Zurich en España, aunque tiene un discurso más crítico con la transformación del sector. «La industria aseguradora sigue haciendo lo mismo que hace 130 años. No hemos cambiado mucho. No hemos transformado nada. Pero ahora sí creo que lo que viene será verdaderamente transformador”, señaló, en referencia a cómo la tecnología puede cambiar una gran cantidad de procesos dentro de las aseguradoras. “Estamos todos en fase de experimentación, con la IA, y ese es un tema que afectará a la distribución de los seguros”, detalló.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: