Cotilleos

María Dueñas: «Apenas queda nada de la Argelia francesa multicultural y multilingüe. Ahora es una sociedad complicada»

María Dueñas: «Apenas queda nada de la Argelia francesa multicultural y multilingüe. Ahora es una sociedad complicada»
Avatar
  • Publishedabril 2, 2025



Nos mudamos a Alicante para la presentación de ‘En caso de que regresemos’, sexta novela del autor de ‘The Time Between Seams’.

María Duenas lanzó una novela cada tres años. Lo hizo desde Se convirtió en una revolución literaria con «el tiempo entre costuras» (2009). Luego llegó ‘Mission Obliviento’ (2012), ‘The Temperance’ (2015), ‘The Daughters of the Captain’ (2018) y ‘Sira’ (2021), la segunda parte de ‘El tiempo entre costuras’. Pasaron los años y cuando llegaron 2024 se dio por sentado que llegaría la sexta novela del escritor, pero no. Esta vez tuvimos que esperar a fines de marzo de 2024, un mes después del cuarto aniversario de ‘Sira’, para tener las nuevas Marías en las manos. Por supuesto, la espera valió la pena. » Tengo seis novelas mayores y tengo 16 años más sabio «El autor dice con humor.

El autor, nacido en 1964 en Puertollano, publicado con Planet ‘En caso de que un día nos vea’, una novela protagonizada por Cecilia Belmonte, una mujer que realmente no se llama así y de quien nunca conoceremos su nombre real. Esta joven sufre una violación en su ciudad de Murcia, el Puntarrón, a manos de un corazón que estaba en la casa de sus padres y a quien mata después de la violación.. Después de darse cuenta de lo que había hecho, tomó las pertenencias del hombre, incluido un pasaje para Orán, y se va hacia el mar, a Cartagena, para Comience una nueva vida en la Argelia francesa de 1927, donde permanece durante 35 años y donde esperaban aventuras y desventuras, con un predominio de este último.

Presentar la novela, María Duenas viajó con un grupo de periodistas, entre ellos que escribe, a Alicante. La razón de la elección de esta ciudad fue que la novela termina aquí y que muchos españoles dejaron este puerto o le devolvieron a él o a Orán, de la entonces Argelia francesa. Esto fue lo que nos dijo la autora, que estaba radiante en la presentación de su novela.

María Duenas en Alicante en la presentación de ‘En caso de que algún día regresemos’ | Foto: Javier Ocaña

«Durante los años de la Argelia francesa, desde 1830 y hasta su independencia en 1962, Fue el destino de muchos españoles que dejaron una España, complicado, empobrecidoLo que les dio pocas oportunidades futuras para ellos y sus familias y fue a mejores empresas en todo el mar. El viaje es muy corto, en unas pocas horas, en una noche. Cuando no había pájaro, ni carreteras, tardó casi menos en ir a Orán que ir a Madrid desde Alicante. Era una transferencia constante, había correo, pasajeros, mercancías, de Alicante, todavía hay algún ferry. Y lo que quería es reconstruir ese universo por la mano de Cecilia. «

Cecilia Belmonte, nombre que el protagonista toma del hombre que la viola, y con él sigue siendo los cambios de apellido para sus dos matrimonios, Tiene algo de quiroga SiraY entonces el escritor terminó, quien señaló que » tampoco se ven tanto, pero se llevarían bien O lo habrían entendido porque son las dos mujeres empáticas, pero realmente sus mundos tienen muy poco que hacer. No había reflejado cuánto se parecía Cecilia como sus protagonistas anteriores. Tiene mucho que hacer al mismo tiempo.

María Duenas en una posada para la publicación de su sexta novelaMaría Duenas en una posada para la publicación de su sexta novela

Coincide con ‘las hijas del capitán’ cuando hablan de inmigración a Nueva York. Algo puede coincidir con Sira en el hecho de que son mujeres jóvenes a quienes las adversidades de la vida provienen de un lado u otro, las ponen en movimiento. Tienen que abandonar el lugar donde la vida los ha puesto y reanudar una nueva vida con la que no sospecharon en absoluto y en el que se enfrentarán a un futuro incierto que tendrá que ir a trabajar poco a poco gracias a su esfuerzo, a su valentía, a sus buenos y malos tiempos, a su trabajo y su compromiso «, dice María debido a las solas bajo el sol de Alicant, lo que hace que el sufrimiento de Cecilia de Cecilia sea. Cecilia tiene más garra que Sira.

Un coloquio con pied-nor

Cecilia Belmonte era un Pied-Noir¿Cómo se llamaba el origen francés o francés, aunque también de otros países europeos como España, que nacieron o vivieron? En Argelia durante el período colonial francés entre 1830 y 1962. Argelia llegó de la miseria de los años 20 del siglo XX, y Allí vive, malvado, sobrevive y finalmente prosperando mucho esfuerzo. La calma nunca termina llegando a Cecilia ya madura, que como tantos otros, después de la guerra de independencia de Argelia, debe abandonar el norte de África, dejar su vida y regresar a una España desconocida para ella.

María Duenas, autora de la novela 'En caso de que algún día regresemos'María Duenas, autora de la novela ‘En caso de que algún día regresemos’

Esa historia, La emigración española a la Argelia colonial francesa no es conocida en España, y allí vio a María Dueñas un arrecife para una novela. En su caso, como residente en Cartagena, estaba familiarizado con los Pied-Noirs porque tanto en la región de Murcia como Alicante se conocen y se ha profundizado en ella. De hecho, coincidencias de la vida, al almuerzo de prensa con la escritora María Gilabert, coordinadora y editora de la revista Casa Mediterráneo, que le dijo a algunos de los presentes que su abuela vivía en Orán: » En esos años, Orán era más moderno que Francia. Se habló español, francés y árabe «Dijo, y agregó que su familia huyó de la Guerra de Independencia, pero que su bisabuelo se quedó y está enterrado en Argelia.

¿Qué queda del orán de esos años, lleno de francés y también muchos españoles de origen? La verdad es que no mucho, el autor reconoce. «Oran ahora es completamente diferente de la de la novela en todos los sentidos. Era una ciudad muy francesa que se encuentra en un antiguo enclave musulmán de la época y con algo de población musulmana Y algo, muy poco de arquitectura y urbanismo árabe. Formó parte de la corona española durante más de 200 años en dos períodos sucesivos. Todavía está en enormes construcciones de ingeniería militar de paredes, castillos, fortificaciones, bastiones, todo lo que queda del descanso español. «

'En caso de que un día regresemos' se encuentra en la Argelia francesa entre 1927 y 1962‘En caso de que un día regresemos’ se encuentra en la Argelia francesa entre 1927 y 1962 | Foto: Javier Ocaña

«Then leave the Spaniards, the Ottoman people spend different times of power and the French arrive in 1830 and that is when they make Oran, of Algiers, of the entire French Algeria, which was more than a colony, it was not a protectorate as it happened with Spain in Morocco or with the France in Casablanca in Rabat and with Spain in Tetuán. They were French provinces and French, its system, its social and cultural, economic, legal, Aparato administrativo, todo era francés. El idioma de todos los organismos era los franceses y levantaban una ciudad de la manera francesa con edificios preciosos.. Sus calles, sus establecimientos ”, agrega el autor.

«Luego están los vecindarios de que algunos son más de la población árabe, otros son más de la población trabajadora española, a la que la arquitectura sofisticada les da exactamente lo mismo, lo que quieren es un techo para vivir fácilmente. Había antiguos vecindarios españoles, la escalera, la Armada, que han estado desapareciendo y ahora ya son barrios muy árabes.. La arquitectura francesa permanece, pero es muy decaida «, continuó.

Imágenes de Oran, Argelia, durante la dominación francesaImágenes de Oran, Argelia, durante la dominación francesa

Por ejemplo, ¿cuál era la gran escuela secundaria francesa donde todos estudiaron o la mayoría de los jóvenes, que eran gigantescos, porque ahora es el consulado de Francia? Ya no hay un centro educativo, hay una sede del instituto francés, pero de lo contrario No hay nada de esa sociedad multicultural, multilingüe Porque podría haber francés, árabe, español, incluso italiano y Ahora es una sociedad musulmana, árabe y complicada porque Argelia no se ha abierto al turismo a diferencia de Marruecos por un lado y Túnez al otro. La economía de Argelia ha proporcionado otros problemas y luego está menos abierto al mundo y choca un poco cuando vas allí. Fui hace un año y fui con una oración en mi cabeza buscando esos sitios de la Argelia francesa y encontré muy poco. Pero es evocador, muy interesante ir, hay muchos recuerdos «, dijo María Duenas.

Para reconstruir estos recuerdos, habló con tres pied-noirs, a quienes ella llama sus confidentes, su memoria viva, y con aquellos que participaron en un coloquio celebrado en la casa mediterránea de Alicante, que también albergó Una experiencia inmersiva de ‘en caso de que algún día regresemos’. Carlos Galiana, Eliane Ortega y Joseph Torroja «vivieron su juventud allí y hablaban medio español, medio español y en oranico, que era el pasado español por un poco de francés, gran parte de Valencian, un poco andaluiano, una mezcla. Estaban hablando y recuperaron sitios que de repente sonaron un poco de ese mundo».

María Duenas con Juan Ramón Roca, Carlos Galiana, Eliane Ortega y Joseph Torroja en un coloquio en AlicanteMaría Duenas con Juan Ramón Roca, Carlos Galiana, Eliane Ortega y Joseph Torroja en un coloquio en Alicante | Foto: Javier Ocaña

En ese coloquio también estaba el investigador y diseminador de Juan Ramón Roca, autor de «los españoles en la Argelia francesa, la emigración y el exilio», quien señaló que en Argelia bajo la dominación francesa «hubo muchos Ceciliums y Celilias», y que muchos españolas fueron a trabajar allí en la agricultura, en los servicios, fabricantes, comerciales o construcción, pero que hubo muchos. Familia Carlos Galiana, que prosperó con el anís. Por su parte, Eliane Ortega Agradeció a María Duenas que gracias a su novela ha podido sentir los perfumes, el ruido y el viento de pino que siempre considerarán su ciudad.de Orán.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: