Mujer

María Moliner, la mujer que desafió a la RAE y modernizó el diccionario

María Moliner, la mujer que desafió a la RAE y modernizó el diccionario
Avatar
  • Publishedabril 17, 2025


Se sabe que todos María Moliner (Paniza, Zaragoza, 1900) escribieron el diccionario del uso del español, pero pocos saben que comenzó a hacerlo con 50 años. Se necesitaron 16 para terminar su trabajo y el de este magnífico manual del idioma español más tarde muchos otros diccionarios, incluido el del Rae.

Ahora que 125 años de nacimiento, el escritor Andrés Neuman publica «hasta que comienza a brillar», un libro sobre la vida y el trabajo de este magnífico bibliotecario. Una mujer que se atrevió a desarrollar su propio diccionario, redefiniendo los conceptos de una manera más amplia y humanizada. «Por ejemplo, revisó la definición de la» Madre «para incluir a aquellos que no dan a luz naturalmente, lo que refleja una comprensión más completa de la maternidad», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,». Neuman subraya.

Una infancia difícil

La madre de María, Matilde Ruiz Lanaja, era una de las raras mujeres alfabetizadas de su generación. Ella y su esposo transmitieron el valor del estudio a ella y a sus dos hermanos. En su infancia más tierna, María tuvo el privilegio de aprender en la enseñanza de la escuela gratuita. Sin embargo, esta situación acomodada cambiaría por completo debido a su padre. Enrique Moliner Sanz, un médico rural, ganó una Plaza de Doctor en la Marina cuando María tenía 12 años (él era el camino a las áreas).

Después de un corto período, Enrique decidió quedarse en Argentina, dejando a la familia. Quien hundió la casa en una situación de precariedad económica. Desde ese momento, María tuvo que comenzar a trabajar para financiar sus estudios. Esto lo llevó a tomar exámenes gratuitos, porque las inscripciones escolares no podían ser autorizadas.

A pesar de las dificultades, María Moliner se destacó por su dedicación al estudio, influenciada por la herencia de su padre y la perseverancia de su madre. Esta vocación por el aprendizaje se ha convertido en un pilar fundamental en su vida. A lo largo de su infancia y juventud, continuó tratando de adquirir conocimiento, a pesar de las adversidades materiales y de género que tenía que enfrentar.

María Moliner, la mujer que desafió SAR y modernizó el diccionario
María Moliner, la mujer que desafió el Rae y modernizó el diccionario – Fuente: ISTHOCK

Su herencia como bibliotecaria

El tiempo de María Moliner como bibliotecaria fue notable y se caracterizó por su enfoque innovador y su compromiso con la democratización del conocimiento. Durante su carrera, escribió un libro titulado «Pequeñas instrucciones para pequeñas bibliotecas», donde abordó aspectos prácticos como buenos equipos para los estantes, considerando la seguridad y la higiene de incendios.

«Además, Moliner desarrolló un proyecto de ley para la organización de bibliotecas en España, que prevé la articulación de las bibliotecas municipales, regionales y nacionales. Este plan fue importante en el contexto de la España republicana, aunque su implementación fue breve debido a la epidemia de la Guerra Civil», «,», «,», «,», «,», «,», «,», «,».Andrés subraya Neuman.

Modernización del diccionario

El Diccionario María Moliner, publicado entre 1966 y 1967, fue un terremoto para el RAE. Desafió su autoridad y la forma en que se definieron las palabras. El RAE, que había sido influenciado por la política y las normas sociales de su tiempo, comenzó a integrar cambios en sus definiciones y a considerar los términos que habían sido excluidos antes.

El trabajo de Moliner no solo ha enriquecido el vocabulario del español, sino que también abrió un debate sobre inclusión y representación en el lenguaje, lo que ha llevado al SAR a examinar y actualizar sus definiciones en los últimos años. Por ejemplo, el RAE no incluía la palabra «bikini» en su diccionario, porque era una prenda considerada inapropiada y prohibida por el régimen de Franco.

«María Moliner lo incorporó a su diccionario, reconociendo su uso en la sociedad y disputando las reglas de su tiempo»explica Neuman. Incluso en el alfabeto, había trabajo por hacer. María diluyó el «CH» y el «LL» en sus respectivas cartas de referencia, «C» y «L». Y sin ser consciente de ello, era un precursor del feminismo. Se retiró de la palabra «prostituta» su connotación despectiva: «Mujer que gana su cuerpo, entregada al vicio de Lasvia». Para definirlo sin juzgar: «Mujer que trabaja para entregar su cuerpo por dinero».

Y eliminó la palabra «mujer» con cada vista previa del machismo. Eliminar palabras como «para la mujer casada, el marido es suficiente» o «la mujer y la pera, lo cual es silencioso es bueno». A pesar de su innegable talento y su preparación, se negaron a convertirse en la primera mujer en ingresar a la academia real española. Pero solo ella pudo mirar una palabra para brillar.

Artículo publicado originalmente en el número 450 de la revista Paper por Macarena Orte.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: