laSexta

más de 1.300 parques, más de 22.000 aerogeneradores y cada vez más tensión en el mundo rural

más de 1.300 parques, más de 22.000 aerogeneradores y cada vez más tensión en el mundo rural
Avatar
  • Publishedjulio 23, 2025



Generamos más energía eólica que casi cualquier persona en el mundo. Pero No todos están felices. No mucho menos. Lo que suena exitoso al documento, una fuente de electricidad inagotable, limpia y nacional, en el terreno se traduce en conflictos, rechazo vecino, impactos ambientales y votación inesperada en el Congreso.

La energía eólica está en el centro del debateY no solo para sus molinos: también para sus sombras.

¿Cuántos parques eólicos hay en España?

Un total de 1.345 parques eólicos distribuidos En todo el país, con más de 22,000 turbinas eólicas en funcionamiento. Se distribuyen en 1.050 municipios y generan el 25% de la electricidad que el consumismo a nivel nacional. Pero eso no es todo: la capacidad instalada podría cubrir hasta el 84% del consumo de electricidad. Es decir, tenemos viento por un tiempo … y para muchos más megavatios.

El comunidades con más peso En esta energía son:

  • Castilla y LeónLíder absoluto en producción.
  • AragónSegundo poder.
  • Galiciaen tercer lugar.

Curiosamente, Solo Madrid se queda fuera del mapa del viento: no tiene un solo parque instalado.

¿Por qué somos líderes?

Porque no solo tenemos viento, sino también industria. España fabrica todas las piezas necesario para levantar un parque eólico: desde la nuez más pequeña hasta las cuchillas gigantes de los molinos. Una cadena de valor industrial que aporta el 0.3% del PIB nacional y da trabajo a unas 39,000 personas entre trabajos directos e indirectos.

Y además, es Energía sin contaminar emisiones, sin desperdicio, independientemente del petróleo o el gas.y disponible las 24 horas del día … si hay viento, por supuesto.

Cada año, las fábricas españolas Nos impiden liberar 32 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. En un mundo que arde por la crisis climática, estos datos son de oro verde.

Pero … ¿cuál es el problema?

Que esta transición ecológica, urgente, sí, no se está haciendo tan bien en todas partes. Galicia y Aragón son dos ejemplos claros. Ambas comunidades concentran una gran parte de los parques eólicos del país, pero sus partidos nacionalistas (BNG y Chunta Aragonesist) acaban de votar en contra de la llamada ‘Ley Antiapagon’. ¿La razón? Denuncian que esta regla era, de hecho, un salvavidas legal para los promotores de viento y que No tuvo en cuenta el impacto en sus territorios.

El BNG denuncia un «saqueo de energía»: Galicia Exportas casi el 40% de las energías renovables que produce, pero a cambio respalda cientos de proyectos que «El paisaje rural destruye» y no dejen beneficios tangibles en las regiones afectadas. El conflicto ya ha sido procesado: en esta comunidad hay más de 70 parques eólicos paralizados por los tribunales.

En AragónLa situación es similar: una comunidad líder en la generación eólica que ve cómo otras regiones logran su exceso de energía mientras Sus pueblos asumen los molinos, el impacto ambiental y la fragmentación del territorio.

Impacto ambiental, rural y social

Porque no todo es figuras o megavatios. Los parques de viento también hacen ruido. Ocupan espacio. Cambian el paisaje. Y Matan pájaros. Literalmente.

A nivel técnico, también hay Pegas: La instalación de un parque cuesta unos diez millones de euros y puede tomar entre seis y ocho años en estar completamente operativo. Además, la energía eólica no es constante: si el viento no sopla, no hay producción, que obliga a continuar dependiendo de otras fuentes para mantener el sistema eléctrico estable.

Pero El mayor conflicto está en la España So -Called vacía: Regiones con poca población, poco poder político y muchos recursos naturales. Ahí es donde la mayoría de estos parques están concentrados, con poca participación ciudadana en la toma de decisiones. Cada vez más movilizaciones en el vecindario requieren otro modelo de implementación: más equilibrado, más transparente y con beneficios reales para aquellos que «ponen la tierra».

La energía eólica es, sin duda, una pieza clave en la descarbonización de España y en nuestra autonomía energética. Pero su desarrollo también ha abierto una grieta entre lo urbano y lo rural, entre lo macroeconómico y lo local, entre el discurso verde y la realidad de la tierra. Estamos entre los cinco países del mundo con una capacidad eólica más instalada, pero Continuamos sin resolver cómo compatir la transición energética con justicia territorial.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: