Interesante

¿Obesos y saludables? Solo una cuarta parte de quienes padecen obesidad están libres de riesgos

¿Obesos y saludables? Solo una cuarta parte de quienes padecen obesidad están libres de riesgos
Avatar
  • Publishedfebrero 7, 2025


Un nuevo mapa celular del tejido graso ayuda a comprender por qué una cuarta parte de las personas con obesidad evita enfermedades metabólicas, mientras que el resto desarrolla diabetes o hipertensión

El tejido adiposo no solo almacena grasa, sino que regula múltiples funciones metabólicas esenciales. Consiste en diferentes tipos de células, incluidos adipocitos, células inmunes y células precursoras. La distribución de grasa también es clave: la grasa subcutánea (debajo de la piel) es menos peligrosa que la grasa visceral, que rodea los órganos y está vinculada a enfermedades metabólicas. Un nuevo estudio ha analizado en detalle las diferencias celulares en el tejido adiposo de personas obesas sanas y enfermas para comprender mejor los mecanismos detrás de estas diferencias.

Un atlas de tejido celular

Aunque la obesidad es un factor de riesgo para enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión o el colesterol alto, aproximadamente una cuarta parte de las personas con obesidad no desarrollan estos problemas. Un equipo de investigadores de Zurich y Leipzig ha creado un Atlas celular detallado que compara el tejido adiposo de las personas obesas metabólicamente sanas y enfermas. Este Atlas, basado en datos sobre la actividad genética en las células grasas, identificará biomarcadores que ayudan a predecir quién tiene un mayor riesgo de enfermedad metabólica.

«Nuestros resultados se pueden utilizar para buscar marcadores celulares que proporcionen información sobre el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas», explica Adhideb Ghosh, investigador del grupo de profesor Christian Wolfrum en el Instituto Federal de Tecnología Suizo (ETH) y uno de los principales autores del estudio. Además, los datos podrían contribuir al desarrollo de nuevas terapias para estas enfermedades.

Análisis de un Biobanco de obesidad

Para el estudio, los investigadores recurrieron a la obesidad de Leipzig Biobanco, que contiene muestras de tejido graso de pacientes obesos sometidos a cirugía electiva. Además de las biopsias, los datos incluyen información médica detallada sobre la salud de los participantes.

La grasa que está directamente debajo de la piel es menos problemática que la grasa visceral, que se encuentra en las profundidades de la cavidad abdominal.

La grasa que está directamente debajo de la piel es menos problemática que la grasa visceral, que se encuentra en las profundidades de la cavidad abdominal.

Los investigadores analizaron 70 muestras, distinguiendo entre dos tipos de grasa: los subcutáneos (debajo de la piel) y el visceral (alrededor de los órganos). La grasa visceral se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, mientras que la grasa subcutánea se considera menos problemática.

Un hallazgo clave del estudio fue que el tejido adiposo no está compuesto solo de adipocitos (las células que almacenan grasas), sino también por células inmunes, células que forman vasos sanguíneos y células precursoras de adipocitos. Además, identificaron células mesoteliales, que solo aparecen en la grasa visceral y marcan su borde externo.

Cambios celulares en la obesidad poco saludable

Los investigadores descubrieron que el tejido adiposo visceral de las personas con enfermedades metabólicas sufrió importantes cambios funcionales. Los adipocitos de estos individuos tenían menos capacidad para quemar grasas y, en cambio, produjeron más moléculas proinflamatorias. «Estas sustancias desencadenan una respuesta inmune en la grasa visceral de las personas obesas», explica Isabel Reinisch, co -autor del estudio. «Es posible que esta respuesta favorezca el desarrollo de enfermedades metabólicas».

Otro descubrimiento relevante fue la diferencia en la cantidad y la función de las células mesoteliales. En personas obesas sanas, estas células eran más numerosas y mostraron una flexibilidad funcional sorprendente: podrían transformarse en otros tipos de células, como los adipocitos. «Esta capacidad de revertir un estado similar al de las células madre es algo que normalmente se asocia con el cáncer», dice Reinisch. «Nos sorprendió encontrar este fenómeno en el tejido adiposo, y creemos que podría facilitar la expansión saludable del tejido graso en personas obesas sanas».

Además, el estudio reveló diferencias entre hombres y mujeres. Encontraron un tipo específico de célula precursora presente solo en la grasa visceral de las mujeres, lo que podría explicar por qué algunas enfermedades metabólicas afectan de manera diferente según el sexo.

Nuevos biomarcadores para tratar enfermedades metabólicas

El atlas celular de la obesidad describe la composición del tejido adiposo y sus funciones en personas con diferentes perfiles metabólicos. Sin embargo, los investigadores advierten que aún no pueden determinar si estas diferencias celulares son la causa de las enfermedades metabólicas o si, por el contrario, las enfermedades alteran la estructura del tejido adiposo.

Para facilitar una nueva investigación, los datos se han publicado en una plataforma accesible para la comunidad científica. Este Atlas permitirá la búsqueda de biomarcadores que ayuden a predecir el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y mejorar los tratamientos.

Actualmente, los investigadores de ETH están explorando marcadores que podrían optimizar la administración de nuevos medicamentos para la obesidad y la diabetes. Algunos de estos medicamentos, como los que suprimen el apetito y estimulan la producción de insulina, tienen una gran demanda y escasa. «Los biomarcadores derivados de nuestros datos podrían ayudar a identificar qué pacientes necesitan con más urgencia este tratamiento», concluye Reinisch.

REFERENCIA

Presentando poblaciones adiposas vinculadas a la salud metabólica en la obesidad.

Fuente: ETH Zurich



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: