Ocho de cada diez empresas cotizadas de EE UU eligen la junta telemática y favorecer la participación de sus accionistas
Uno de los grandes desafíos actuales del gobierno corporativo es promover canales y medios de participación de accionistas en la vida de la gran sociedad citada, especialmente su participación en la Junta General de Accionistas. En un estudio comparativo reciente que ha realizado A&O Shearman, se revela que El 83% del gran estadounidense contribuyó Han optado por la celebración de las juntas de sus accionistas exclusivamente telemáticamente para favorecer, de esta manera, la participación de un mayor número de accionistas, independientemente del lugar físico donde estén.
Estos datos contrastan con los de España, donde solo el 5% de las sociedades han optado por este modelo en los últimos tres años y entre ellos ninguno de los grandes citados y esto se debe, según los expertos, porque la regulación dificulta el progreso de esta tendencia en buen gobierno.
Estas conclusiones se han revelado en el evento «Junta de Telemática: Inspiración Americana para el Futuro de Europa», organizada por IE Law School y A&A Shearman, y en la que participó Lucas Osorio, presidente de emisores españoles; Manuel Orillac, socio del mercado de capitales de A&O Shearman en Nueva York; Carlos Saez, director general de Georgeson en España; en una mesa moderada por Jesús Quijano, profesor de derecho comercial.
En España prácticamente no se celebran del todo telemáticas juntos Debido a la dificultad de compatible con los desafíos tecnológicos de mantener los derechos.
La complejidad de las regulaciones españolas verificadas, los expertos han analizado posibles líneas de mejora para una reforma normativa eventual que permite a cada empresa elegir libremente el formato de su junta generada. Para hacer esto, han tenido en cuenta las mejores prácticas internacionales y han respetado completamente los derechos y la igualdad de trato a los accionistas, pero favoreciendo su participación activa en la vida social.
Buen gobierno
Los expertos reunidos en la mesa redonda dicen que, en ambos lados del Atlántico, el buen gobierno promueve la participación informada de los accionistas en la Junta General y su participación a largo plazo en las empresas citadas. Como en los Estados Unidos Muchas compañías en España aprovechan estas tendencias para la «escucha activa» de los inversores y la mejora continua de su gobierno, abriendo canales de comunicación permanente con sus accionistas, durante los 365 días del año. De hecho, la participación también afecta a la Junta, que ya no es una reunión en la que los accionistas se informan que toman sus decisiones «aquí y ahora», sino un proceso prolongado de información y participación, que las sociedades comienzan entre 1 y 2 meses antes de la reunión , de su llamado y en el que la gran mayoría de los accionistas ejercen su derecho a votar antes del día de celebración de la Junta.
En este sentido, Jesús Quijano, profesor de derecho comercial y moderador de este evento, enfatizó la importancia de «promover la participación permanente de todos los accionistas», ejemplo novedosas acciones como el sesgo de carretera de Iberdrola con accionistas minoritarios para informarles de la Evolución de la empresa.
Estas políticas de buen gobierno permiten aumentar y facilitar la participación de todos los accionistas que deseen en lugar de privilegiar a aquellos que están en cierto sitio algún día en un momento específico. De esta manera, prácticamente todos los accionistas participan y votan antes o durante la reunión, generalmente a través del sitio web corporativo o muchos otros canales que las empresas ponen a disposición de sus accionistas (voto telefónico, por correo postal o electrónico, por mensajería instantánea …) como así como hacer preguntas o solicitar información.
Los expertos han descubierto que, aunque los principios inspiradores de favorecer y promover la participación de los accionistas en la vida corporativa se recopilan en las normas de gobierno corporativo de las sociedades, existen grandes diferencias entre los dos países, en términos de la celebración de estas reuniones . Esto hace que sea difícil llevarse a cabo con motivo de la celebración de la reunión general.
Diferencias entre España y los Estados Unidos
Los datos muestran que En España, casi todos los accionistas generales se producen en la cara tradicional o el método mixto Con asistentes de cara a cara y telemática, que implica una importante carga técnica y legal, porque significa celebrar dos reuniones al mismo tiempo y en diferentes formatos. La tendencia de la buena gobernanza a favorecer una mayor participación de los accionistas sería avanzar hacia la telemática exclusiva, algo que en este momento en España es prácticamente imposible debido a las demandas que impone la regulación y cómo se manifiesta en el pequeño número de estos que se celebran de esta manera, ya que es difícil en nuestro país debido a la regulación actual.
Por el contrario, en el mercado estadounidense ya Es común que las grandes empresas organicen las telemáticas juntasComo se indica en el informe «Encuesta anual de gobierno corporativo y compensación ejecutiva», preparada por la firma de abogados A&H o Shearman.
En palabras de Lucas Osorio, presidente de emisión española y socio de Hogan Lovells, “Las regulaciones españolas actuales hacen que la celebración efectiva de las articulaciones exclusivamente telemáticas complice y sería deseable que se introdujeran mejoras para facilitarlos, en cualquier caso preservando el derecho correcto de información y participación de los accionistas.
Según Manuel Orillac, socio del mercado de capitales de A&O Shearman «,Estados Unidos ofrece un marco más flexible y adaptable para las juntas telemáticasLo que históricamente ha alentado que las grandes citas del país apuesten a este modelo, ganando así en transparencia y participación por parte de sus accionistas. «
Por su parte, Carlos Saez, director general de Georgeson en España, cree que “debemos usar los medios que la tecnología pone a disposición de la participación de sus accionistas y, de esta manera, maximiza el valor de las relaciones de las compañías con sus compañías con sus compañías inversores, en línea con el entorno regulatorio de un país. «
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí