PLAN ARANCELES SÁNCHEZ | Los expertos afirman que el plan ‘anti-aranceles’ de Sánchez es «desproporcionado» y le falta concreción y ayudas directas

El Gobierno ha anunciado este jueves una batería de medidas con el objetivo de aliviar el posible impacto que los aranceles impuestos por Estados Unidos puedan tener sobre las compañías españolas. Pedro Sánchez, el presidente del Ejecutivo, ha presentado un paquete por valor de 14.100 millones de euros en nuevas ayudas con el objetivo de mantener el empleo en los sectores afectados. El Plan de Respuestas y Relanzamiento Comercial incluye líneas de avales, créditos a la industria, fondos para reorientar capacidades productivas y apoyos a la internacionalización. Sánchez ha asegurado que esta iniciativa es una forma «anticipatoria» de estar preparados. A pesar de ello, los expertos consideran que falta concreción a los sectores a los que va dirigido el plan y que lo más eficiente para ayudar a las empresas sería poner en marcha ayudas directas para que la empresa sea «más competitiva».
El economista Javier Santacruz apunta a que el plan «está sobredimensionado» teniendo en cuenta la cantidad de bienes que España exporta a Estados Unidos. «La economía española está menos expuesta que la alemana a los aranceles de Trump. El déficit comercial que ahora mismo tenemos con Estados Unidos es de 10.000 millones. El Gobierno ha puesto mucho dinero encima de la mesa con el objetivo de paliar la situación mediante líneas de crédito ICO, pero lo que sería urgente es actuar sobre los costes de producción. Por ejemplo, en España los costes energéticos son muy altos y eso hace que las exportaciones sean menos competitivas», explica este analista.
Por su parte, Rafael Pampillón, miembro del Colegio de Economistas de Madrid, expone que los bienes más exportados a Estados Unidos se centran en el sector alimentario, por lo que el plan de 14.100 millones para paliar la situación le parece desproporcionado. «Paliará la situación para lo poco que se exporte a Estados Unidos, pero Alemania va a salir mucho más golpeada de este episodio y eso es lo que podría afectar realmente a la economía española, puesto que es el motor de la economía Europea», señala este especialista.
Búsqueda de nuevos destinos
Del paquete de ayudas de 14.100 millones, una parte del dinero, hasta 7.400 millones, proceden de nueva financiación, mientras que los 6.700 restantes proceden de instrumentos ya existentes, derivados de los fondos de Plan de Recuperación. Los principales destinatarios del dinero son: el tejido productivo en riesgo y ayudas para modernizar la actividad y hacerla más resiliente. También se abrirán líneas de avales y se creará un fondo para la industria. El Gobierno también quiere apoyar la internacionalización. «Para mí la clave sería poner a trabajar a las oficinas comerciales encontrar otro destino a las exportaciones a Estados Unidos que se van a perder», ejemplifica el economista Javier Santacruz.
Otro de las carencias del plan que los expertos mencionan es su falta fechas y plazos. «El hecho de que no haya más concreción dificulta que las ayudas lleguen a buen puerto. Puede ocurrir como con los fondos europeos», señala Tomás Gómez, profesor de Economía de UNIE Universidad, que señala que el objetivo de Trump es utilizar los aranceles como herramienta para renegociar los acuerdos comerciales con otros países. «Veremos lo que dura esta situación», concluye.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí