¿Qué armas nucleares tienen Trump y Putin? Los arsenales de Estados Unidos y Rusia, en 4 gráficos
«Estados Unidos posee más armas nucleares que cualquier otro país. Esto se logró, incluyendo una completa modernización y renovación del arsenal existente, durante mi primer mandato. Debido a su tremendo poder destructivo, ¡me resultó muy difícil hacerlo, pero no tenía otra opción! Rusia ocupa el segundo lugar y China, un distante tercer puesto, pero la situación se igualará en cinco años». Con este mensaje ha anunciado Donald Trump la orden al Pentágono de empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear de EEUU, justo después de que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, dirigiera desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares que incluyó el lanzamiento de un misil balístico intercontinental de hasta 12.000 kilómetros de alcance.
[–>[–>[–>¿Son ciertos los datos que da Trump sobre la capacidad nuclear de EEUU comparada con la de Rusia y China? Un vistazo a los últimos datos del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI), organismo de referencia en el sector, nos permite conocer el poder nuclear que tienen estas dos potencias y el resto de países que cuentan con armas nucleares. Con datos de enero de 2025, se calcula que en todo el mundo hay alrededor de 12.241 cabezas nucleares en total, de las cuales unas 9.614 están disponibles para uso militar, unas 3.912 están desplegadas con misiles y aviones, y el resto se encuentran en almacenes centrales.
[–> [–>[–>[–>[–>[–>En todo el planeta hay nueve países con armas nucleares, pero solo entre Estados Unidos y Rusia son propietarios del 90% del arsenal global. Entre desplegadas y almacenadas, Rusia poseía a principios de año 5.459 ojivas nucleares y EEUU tenía 5.177, lo que significa que la Casa Blanca estaba ligeramente por debajo del Kremlin en números globales. Es importante subrayar que los datos corresponden a enero de 2025 y, por tanto, pueden haber cambiado en los últimos meses.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Ahora bien, en lo que sí supera Trump a Putin es en la cantidad de cabezas nucleares que tiene desplegadas en este momento: 1.770 de EEUU y 1.718 de Rusia. En cambio, la administración rusa cuenta con más ojivas almacenadas que la estadounidense: 2.591 de Rusia y 1.930 de Estados Unidos. Y en cuanto al arsenal ya retirado, EEUU ha desmantelado 1.477 cabezas nucleares y Rusia, 1.150. Si descontamos el armamento ya retirado, el arsenal a disposición de Moscú (4.309) sigue siendo superior al de Washington (3.700).
[–>[–>[–>[–>[–>[–>El desglose del arsenal nuclear de ambas potencias refleja la superioridad estadounidense en fuerzas nucleares estratégicas (3.500 frente a 2.832) y, por el contrario, la ventaja rusa en fuerzas nucleares no estratégicas (1.477 frente a 200). Entre las armas estratégicas de EEUU destacan los 2.720 misiles balísticos (1.920 en submarinos y 800 en tierra) y los 780 aviones bombarderos. Rusia tiene 2.246 misiles balísticos (1.254 en tierra y 992 en submarinos) y 586 aviones bombarderos.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>
De llevarse a cabo un ensayo nuclear estadounidense, supondría el fin de la moratoria de estas pruebas que el país mantiene desde hace más de 30 años. La última prueba nuclear realizada por EEUU se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1992 en el estado de Nevada. Aquel año, el Senado y la Cámara de Representantes aprobaron la suspensión de los ensayos nucleares, inicialmente durante un periodo de nueve meses pero con el objetivo de poner fin a todas las pruebas atómicas estadounidenses en septiembre de 1996.
[–>[–>
[–>Aunque los presidentes George Bush y Bill Clinton amenazaron con vetar la medida, la moratoria se ha prolongado desde entonces. Lo que sí que ha hecho EEUU son varias decenas de experimentos conocidos como subcríticos, que no desatan reacciones nucleares en cadena o no producen rendimiento atómico. Estos ensayos están diseñados para verificar la seguridad y eficacia del arsenal nuclear, y se encuentran dentro de los límites establecidos por el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas de 1996.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí