SÁHARA OCCIDENTAL | Marruecos avanza hacia la incorporación total del Sáhara con el apoyo de Trump, Macron y Sánchez
Las arenas del desierto del Sáhara en Tinduf, en Argelia, fueron escenario esta semana de protestas multitudinarias. Miles de saharauis de los campos de refugiados de esa región argelina, donde malviven desde que huyeron del Sáhara español tras la invasión marroquí hace ahora medio siglo, salieron a protestar con banderas de la autodenominada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y un grito: “Nada de autonomía, solo la autodeterminación”.
[–>[–>[–>Pretendían hacer oír su voz a miles de kilómetros de distancia, en Nueva York, donde el Consejo de Seguridad iba a votar este viernes una resolución redactada por Estados Unidos sobre su futuro. En ella, Washington ponía negro sobre blanco su intención de que la voluntad de Marruecos prime en la solución del conflicto: que el país magrebí incorpore de iure el territorio que ya controla de facto a cambio de darle un cierto grado de autonomía.
[–> [–>[–>TINDUF, 28/10/2025.- Cientos de personas se manifestaron este martes en los campos de refugiados saharauis de la región argelina de Tinduf, por segundo día consecutivo, contra la propuesta de resolución estadounidense, que prioriza la autonomía marroquí para el Sáhara Occidental y que se espera sea votada en el Consejo de Seguridad de la ONU el jueves 30 de octubre. / Mahfud Mohamed Lamin Bechri / EFE
[–>[–>[–>
“Los ánimos están bastante caldeados entre los saharauis. Están exigiendo a las autoridades que respondan con una escalada militar. Se critica mucho al Frente Polisario porque todo este tiempo de guerra de baja intensidad no ha cumplido con las expectativas”, opina para EL PERIÓDICO un cargo saharaui que prefiere hablar bajo anonimato. “Piden que se abandone un proceso político que, tras 35 años, ha desembocado en este borrador de resolución que no deja otra opción que una autonomía bajo Marruecos que nadie sabe siquiera en qué consiste”.
[–>[–>[–>
Resolución de Naciones Unidas
[–>[–>[–>
El Consejo de Seguridad de la ONU ha dado finalmente luz verde a una resolución propuesta por la Administración de Donald Trump, que establece la propuesta de autonomía bajo soberanía marroquí como base para las negociaciones. A cambio, permite la renovación un año más de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental. Se establece que la propuesta de Rabat “podría constituir la solución más viable”.
[–>[–>[–>La votación ha finalizado con el resultado de 11 votos favorables, tres abstenciones, (China, Rusia y Pakistán) y ningún voto contrario.
[–>[–>[–>
El Frente Polisario, que defiende la autodeterminación del Sáhara, ya avisó, antes de la votación, que no negociaría una propuesta que no incluyera un referéndum. Argelia ha decidido no participar en la votación, su representante ha tomado la palabra para criticar la resolución, consideran que el texto “va en contra de los principios de la ONU”, ha hablado de “ocasión perdida” y que “esta resolución no crea el impulso y las condiciones necesarias para su éxito”.
[–>[–>
[–>La votación plasma una tendencia: Occidente se les pone cada vez más en contra a los saharauis. España ha dado un giro copernicano bajo el Gobierno de Pedro Sánchez y favorece también la propuesta marroquí. Donald Trump y Emmanuel Macron han proclamado que Estados Unidos y Francia “reconocen” la soberanía de Marruecos sobre el territorio.
[–>[–>[–>
El “plan autonomista” de Marruecos
[–>[–>[–>
En la llamada Marcha Verde del 6 de noviembre de 1975, soldados y civiles marroquíes, dirigidos por el rey Hasan II, conquistaron la que era entonces provincia número 53 de España. El dictador Francisco Franco agonizaba en la cama y el rey alauita vio su oportunidad histórica de quedarse con el territorio. «Nos pillaron por sorpresa», reconoce el entonces embajador en Rabat Amaro González de Mesa en el libro «Embajadores de España».
[–>[–>[–>Decenas de miles de marroquíes se instalaron desde entonces en ciudades como El Aaiún o Dajla, la antigua Villa Cisneros. Muchos saharauis huyeron a Argelia, y allí siguen hasta hoy.
[–>[–>[–>
Desde entonces, Naciones Unidas ha tratado de promover un referéndum de autodeterminación. Incluso creó la MINURSO. Pero los problemas para definir el censo y las trabas interpuestas por Marruecos lo han hecho imposible.
[–>[–>[–>
En 2007, Rabat presentó su propuesta de solución para el conflicto, el llamado “plan autonomista”: incorporar legalmente al Sáhara Occidental al Reino de Marruecos dotándolo de ciertas garantías de autogobierno. Pero los detalles están por definir más allá de las pocas páginas hechas públicas y, para Naciones Unidas, el Sáhara Occidental sigue siendo una región por descolonizar.
[–>[–>[–>
El golpe de Trump
[–>[–>[–>
El conflicto sobre el Sáhara Occidental lleva décadas congelado. Naciones Unidas ha nombrado un enviado especial tras otro sin lograr resultados ni acercamiento entre las partes. El actual encargado, desde 2021, es Staffan de Mistura. Ha realizado numerosas giras por la región, incluyendo Argelia, Marruecos y los campamentos de Tinduf, para dialogar con todas las partes involucradas. Pero ha visto su labor de negociación muy limitada, especialmente por parte marroquí.
[–>[–>[–>

(Foto de archivo) Vista de la invasión por parte de Marruecos del territorio español del Sáhara Occidental tras el proceso de abandono por parte de su potencia colonizadora. / Europa Press / Europa Press
[–>[–>[–>
Todo empezó a cambiar en diciembre de 2020. Pocos días antes de abandonar la presidencia, Donald Trump proclamó por sorpresa el reconocimiento de Estados Unidos de la “soberanía” de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Era la recompensa al país magrebí por incorporarse a los Acuerdos de Abraham. Marruecos se unía a Emiratos Árabes Unidos o Bahréin y normalizaba sus relaciones con Israel, a pesar de que el país sigue ocupando el territorio de Palestina.
[–>[–>[–>
Dos años después, y por sorpresa, el presidente Pedro Sánchez reconocía en una carta enviada al rey de Marruecos -y publicada por el mismo Mohamed VI- el plan de autonomía presentado por Marruecos como la «base más seria, realista y creíble» para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.
[–>[–>[–>
España, la antigua metrópoli del Sáhara Occidental, un territorio donde se hablaba español y los habitantes tenían DNI, abandonaba su neutralidad sobre el diferendo entre Marruecos y el Polisario.
[–>[–>[–>
El Gobierno de Sánchez aún no ha aclarado si sigue apoyando un referéndum de autodeterminación como tal, aunque insiste que sigue manteniendo el apoyo a la MINURSO, que lo promueve. ¿Tal vez un referéndum con una pregunta en el que una de las respuestas sea la “autonomía” propuesta por Marruecos y otra sea la independencia? Rabat no aceptaría esta segunda opción, y Sánchez ha decidido primar la relación con el incómodo vecino, con frontera terrestre con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y tapón para la migración subsahariana a España.
[–>[–>[–>
El movimiento del Gobierno de Sánchez desató una cadena de reconocimientos similares en otros países, de Reino Unido a Alemania o Dinamarca. Hace ahora justo un año, el presidente francés fue aún más allá y proclamó ante el Parlamento marroquí que, según Francia, a Marruecos le corresponde la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
[–>[–>[–>
“Casus belli” entre Argelia y Marruecos
[–>[–>[–>
Formalmente, Marruecos y el Frente Polisario están en guerra, después de que hace cuatro años se rompiera el alto el fuego alcanzado en 1991. Es un conflicto de baja intensidad, con pocos heridos y menos muertos, pero con incidentes violentos ocasionales.
[–>[–>[–>
El pasado 27 de junio, por ejemplo, el Frente Polisario lanzó cuatro cohetes que impactaron en la ciudad de Smara, dentro del territorio del Sáhara Occidental controlado por Marruecos (tres cuartas partes del total, separada del resto por un muro en el desierto). Marruecos respondió con un ataque con dron contra miembros del Polisario.
[–>[–>[–>
El temor es que todo esto escale en algún momento a una guerra regional. Argelia, valedora del Frente Polisario, está enfrentada con Marruecos por la hegemonía regional. Ambos países tienen la frontera cerrada desde 1994. Argelia rompió relaciones diplomáticas con Marruecos en agosto de 2021 por los “actos hostiles” de su vecino.
[–>[–>[–>
Donald Trump parece querer añadir la resolución de este conflicto a otros que él cree haber resuelto, desde la guerra en Gaza al choque entre Pakistán e India. Hacerlo parte de una suerte de campaña de paz global, medio real y medio imaginaria.
[–>[–>[–>
El pasado 20 de octubre, el enviado especial del presidente americano para Oriente Próximo, Steve Witkoff, aseguró que su país intentaría lograr un «acuerdo de paz» entre Marruecos y Argelia en un plazo de 60 días. En realidad, los países no están en guerra. Pero para Washington, una negociación entre el Frente Polisario y Rabat aliviaría la tensión entre su socio magrebí y el vecino argelino. Ambos, sin embargo, mantienen muchos otros diferendos, como disputas fronterizas y una carrera armamentística de final incierto.
[–>[–>[–>
La posición del Frente Polisario
[–>[–>[–>
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha reconocido oficialmente al Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui en las sentencias de 2024. Anuló los acuerdos de pesca de la UE con Marruecos porque no tuvieron en cuenta la opinión de los saharauis en el exilio representados por ese movimiento independentista.
[–>[–>[–>
Al ver los movimientos en Washington para lanzar la resolución primando la opción autonomista de Marruecos en lugar del referéndum de autodeterminación, el Frente Polisario lanzó una propuesta para “una solución política mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental y restablezca la paz y la estabilidad regionales”.
[–>[–>[–>
Se ofreció a negociar en una carta dirigida al secretario general de la ONU, a la que ha tenido acceso este diario. Quería aprovechar la renovación del mandato de la MINURSO, que terminaba este 31 de octubre, realizando un “gesto de buena voluntad”. El presidente de la República Saharaui (RASD) y secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, le envió a António Guterres una propuesta ampliada “para permitir que el pueblo saharaui ejerza su derecho inalienable a la libre determinación mediante un referéndum supervisado por las Naciones Unidas y la Unión Africana y transmitir la disposición del Estado Saharaui a negociar con el Reino de Marruecos el establecimiento de relaciones estratégicas y mutuamente beneficiosas entre los dos países”. Los del Frente aseguraban estar dispuestos a compartir “costes de la paz” con Marruecos, es decir a hacer concesiones.
[–>[–>[–>
En caso de que el referéndum conduzca a la independencia, el Frente Polisario propone que el nuevo «Estado saharaui» negocie con Rabat «relaciones estratégicas de cooperación» en materia política, económica y de seguridad, además de fórmulas de «reparto temporal de ingresos por recursos naturales», garantías para los ciudadanos marroquíes residentes, y un proceso de «transición pactado y ordenado». También se compromete a construir un Estado democrático, respetuoso del Estado de derecho y de los derechos humanos, abierto a la inversión extranjera y a la cooperación regional.
[–>[–>[–>
Cuando vieron que Estados Unidos circulaba un borrador insistiendo en la vía marroquí, cambiaron el tono. Amenazan con con romper su participación “en ningún proceso político ni negociación basados en el contenido del proyecto de resolución”.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí