Viajar

Segovia, la dama de las catedrales, cumple 500 años: sus 10 rincones más curiosos | Escapadas por España | El Viajero

Segovia, la dama de las catedrales, cumple 500 años: sus 10 rincones más curiosos | Escapadas por España | El Viajero
Avatar
  • Publishedabril 11, 2025



Por lo tanto, los segovianos son su propio edificio que las baldosas de sus casas al revés, el estómago de arriba comenzó, su catedral comenzó en 1525 en el costado que generalmente se dejó para el final, el de Poniente, y lo hicieron en un estilo gótico, cuando los otros cristianos ya estaban en la Renacimiento.

Para celebrar su 500 aniversario y este jefe de arquitectura, lo que ha hecho hoy, pueden suponer que tienen la última referencia gótica de España, por su apariencia y su elegancia conocida como «La Dama de las Catedrales», exploramos sus 10 rincones más curiosos de la mano de la mano de Mercedes Sanz de Andrés, que enseña durante 25 años. Al menos, advierte, son necesarios dos días.

1. La piedra más pequeña y prodigiosa

Si primero debe ver lo que más atrae a los segovianos, comenzaremos con la piedra más pequeña de la catedral, que es un mosaico blanco y una canija como la uña de un cernico primil que se colocó frente a la capilla de San Pedro para terminar el rompecabezas de 5 metros cuadrados de 500 años que forman los 50×50 centímetros del templo, instalado al final del fin de ocho ocho ocho ocho ocho ocho ocho ocho de ocho. Es una piedra mágica, que hace deseos. Algunos dicen que tienes que hacer tres vueltas a su alrededor y preguntar cualquier cosa. Otros, que antes de formular el deseo, deberían ponerse en el guijarro como un botón se desgarrarían. Al ver cómo es pecado y desgastado, la segunda opción gana.

Detalle de la pequeña piedra frente a la Capilla de San Pedro de la Catedral de Segovia.

2. Un claustro de otro siglo y un lugar

Si decidimos comenzar al principio, primero visitaremos los mayores. Y el más antiguo es el claustro, porque es obvio descubrir en su cobertura de acceso las armas de Isabel la Católica, que lo sufrió a fines del siglo XV. ¿Pero las obras de la catedral comenzaron en 1525? Sí, pero el claustro no estaba allí entonces, sino en la antigua catedral, al lado del Alcazar. Mientras se derrumbaba después de la guerra de las comunidades, Carlos que lo demolí y ordené el nuevo a medio kilómetro, en la parte superior de la ciudad, pero no antes de desmantelar y mover el claustro para localizarlo en su vera; En ese momento, una hazaña inusual. Cuatro y medio, tomó nivelar el Costarón que estaba al sur de la catedral emergente, transferir la piedra por la piedra, el claustro diseñado por Juan Guas y montarla como estaba, sin sufrir daños. El único que sufrió fue el bolsillo del Cabillo, que debía pagar por todos estos 2,529,249 Maravedís, el doble de lo esperado.

Después de tener una mente, por ver cómo se enredan los rayos del sol en la marca de agua ardiente de sus 20 ventanas, puede continuar siendo alucinado en el museo debajo del claustro, que también es un Obrita: Una sala de 405 metros cuadrados obtenidos al liberar sus cimientos y en el que los lienzos tan grandes y magníficos como el Tríptico de descenso D’Ambrosius Benson (1490-1550), casi tres metros de altura. Es el cielo subterráneo.

El

3. Vida y muerte del niño Don Pedro

Otro vestigio impactante de la Catedral de Vieja es la tumba del niño Don Pedro, uno de los muchos hijos naturales del rey Henri II de Castilla, que preside el nuevo La Capilla de Santa Catalina. La escultura Yacent fue restaurada en 2019 y aprovechó la oportunidad para hacer un estudio antropológico de los restos del bebé, que resultó ser un crio humano entre seis meses y un año y medio. Esto alberga más con la tradición que dice que el 22 de julio de 1366, su Aya se cayó por una ventana del Alcazar de Ségovia y que, detrás de la niña, era ella, empujada por el miedo y el dolor.

En la misma capilla, un facsímil de Aguilafuente sínodal, El primer libro impreso en España y español, en 1472, 106 años después de la caída del niño y 86 antes de tener la vieja catedral a la nueva.

4. Las lápidas de Inosado

El piso de la catedral estaba lleno de lápidas de granito con cráneos grabados en la parte superior y con cráneos realmente enterrados debajo. Hasta 1790, la brillante acera de losas de marfil negras, rojizas y blancas se instaló ahora, como si fuera un palacio. Los huesos se quedaron donde estaban, pero las lápidas fueron retiradas del templo y con ellos el patio frente a la fachada occidental ha entrado, por esta razón la llamada de la agitación. Ven escudos de las diversas líneas de Ségoviennes, jarrones con lirios de los cañones del ayuntamiento y los cráneos con el cálido de las personas normales, porque los piratas, en Segovia, difícilmente podrían ser. La gente viva casi se ve aquí, y es un placer mirar esta terraza alta y silenciosa y disfrutar de la escena casi medieval del vecindario vecino de San Andrés, con sus fachadas programadas, los techos al revés y, sobre ellos, la torre de la iglesia romana del título. Cuando se ve más personas, es en noviembre, el mes de los muertos, porque luego habrá visitas guiadas al arte funerario de la catedral.

Una de las ventanas de la catedral diseñadas por Carlos Muñoz de Pablos.

5. El apelante de la torre

Enosado también es un buen lugar para contemplar la catedral sin obstáculos. Para esto, se hizo esta terraza clara, de modo que nada eclipsara. Cuesta, sí, vea la punta de la torre porque es muy alto, 88 metros. Afortunadamente para el cuello del observador, Lightning desbordó hace 401 años, cuando era aún más alto, la mayor cantidad de España: ¡108 metros! Para relajar el cuello, puede quemar el artefacto de su base: una especie de mortero gigante, tallado en la esquina de la torre en sí, con el cual se llamó la campana golpeando con un Pedrusco en su ronda, como si un monstruoso ajo fuera aplastado, y luego le dio un mensaje de voz o enviando agua y comida con una canasta. La opción B, que fue la escalada de 132 pasos a la casa de la campana, no fue mejor. A continuación, todavía hay un Pedrusco y, cuando hay personas para visitar, puede demostrar la efectividad de esta llamada digna de La foto.

6. Vidrículas y vistas divinas

Todos los domingos, a las 5:00 p.m., hay una visita guiada al vidrieras. Desde diferentes cumbres y balaustradas, en otras personas de otra manera, las 159 obras que llenan la catedral, creadas por Flamenco y los maestros castellanos del siglo XVI al XX, están cerca. Son vistos como son los vistos por Carlos Muñoz de Pablos y sus hijos, que han diseñado varios y restauran muchos otros. El interior de la catedral de un solo aspecto también se considera, como una proyección isométrica, como un hormiguero de diminutos humanos. Y hasta hace poco, la luna se ha visto desde arriba y con toda su esfera iluminada. Era el trabajo de siete metros de diámetro, Museo de la luna, Del artista británico Luke Jerram, quien fue suspendido en el transclador hasta el 31 de marzo como parte de las actividades organizadas por el centenario V de la construcción de la Catedral.

Los siete metros de diámetro `` Museum of the Moon '', del artista británico Luke Jerram, quien se pudo ver hasta marzo en las celebraciones del 500 aniversario de la Catedral.

7. Rubens y el árbol de la vida

También con motivo del cumpleaños, 11 de abril y hasta finales de 2025, un Rubas En la capilla de la piedad: Paisaje con San Jorge y el dragón, Un trabajo fechado alrededor de 1634, nunca antes expuesto en España. Otro lienzo para ver es El árbol de la vida, Del pintor flamenco Ignacio de Ries, que se llena de un estupor alegre a quien visita la capilla del diseño. La muerte aparece cortando con su falso árbol en la copa del cual se celebra una orgía Y algunos versículos que rezan: «Mira que tienes que morir / mirar que no sabes cuándo / ver que Dios te mira / vea qué te mira».

Quien prefiere el arte sagrado, más serio y más formal tiene una cita con el Yacente Cristo por Gregorio Fernández, en la capilla de los descendientes, y otro con el Llorar por Cristo muerto, por Juan de Juni, en el de Piedad.

8. Observaciones inesperadas

Una revolución, una pieza de ocho marcas de 1604 con una marca de Ceca de Segovia, una cepillo, una bolsa de carbono para fabricar modelos, papel dorado orbrillo, un plato de mimbre, dos jarras de vino, varias tarjetas escritas a mano de la ventana del siglo XVI y sepultado, entre febrero, entre febrero y octubre de 2024, y que se expusen en una ventana allí. Apareció en una bola de cuero con la que ocurrirían los arquitectos durante los descansos, usando la capilla como frontón.

9. La hermosa casa

Debemos visitar la Torre de la Catedral y para eso, hay un caracol de 190 pasos. Afortunadamente, no sale de la atracción, sino que hizo dos descansos. Después de 72 pasos, deténgase en una habitación para ver un Cartografía Sobre con actividades de ocio 3D que se transportan a los lugares y los momentos clave del monumento y la torre en sí, incluido el radio que lo lanzó el 18 de septiembre de 1614. Y después de los 132, visitas la casa de la campana, donde el último vivió con su familia hasta 1950, compartiendo dos ventanas sin ventanas, una sala de estar y una cocina. ¿Y el baño? No, no había ninguno. Lo más cercano fue un agujero para el que hicieron sus necesidades en la ciudad en una esquina de la sala del reloj, donde también tocaron las campanas sin la necesidad de subir más, con cuerdas.

La escalera de Caracol para subir a la casa en la campana en la Catedral de Ségovia.

10. «Torres de Segovia, ¡estricto al sol!»

Después de 190 pasos, llegas a la campana. Desde allí, puedes ver toda Ségovia, desde el Alcazar hasta el acueducto, y una gran parte de la Sierra de Guadarrama, desde los muertos hasta Peñalara. Las estrellas también se ven porque hay visitas nocturnas a la Torre todos los viernes, sábados y domingos (abril a octubre). A quien no se ve, porque está oculto de la cúpula del crucero, es Antonio Machado. Pero allí, está inmortalizado en bronce, en el alcalde de la plaza, con su bastón, sus poemas y su «ropa torpe», mirando a la dama de las catedrales lateralmente. Un buen lugar, el lugar, para decir adiós a la catedral, contemplándolo casi todo y leyendo los versos de Despedida Que hay grabados al pie de la estatua: «¡Torres de Segovia, cigüeñas al sol!»



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: