Seis gráficos para entender el ‘boom’ de la industria sanitaria en Catalunya

La industria relacionada con el sector de la salud se ha convertido en la tercera fuente de riqueza para Catalunya. Según el informe anual que elabora la fundación publicoprivada Biocat, este ámbito maneja un volumen de negocio que se acerca a los 45.000 millones de euros en total Más de la mitad, corresponde a lo que ingresan sus empresas. En conjunto, esto equivale a un 7,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de Catalunya, un porcentaje que solo superan el comercio y las actividades inmobiliarias. Es, también, la tercera industria que más empleo genera: con más de 280.000 trabajadores dedicados a ella (la inmensa mayoría, personal sanitario) solo tiene por delante al comercio y al turismo.
La fotografía actual muestra que la industria sanitaria catalana cuenta con más de 1.500 empresas que son, sobre todo, compañías biotecnológicas, de servicios profesionales y consultoría, de salud digital, y de tecnologías médicas. También hay 93 instituciones de investigación (hospitales y universidades incluidas).
Las compañías del sector facturan más de 25.000 millones de euros. La mitad corresponde a la industria farmacéutica, que es el sector que más volumen de negocio genera con mucha diferencia. Luego vienen la biotecnología y las empresas de tecnología médica. En total, esta industria da trabajo a 75.300 personas.
También destacan los 542 millones de euros captados en proyectos de inversión extranjera solo en 2024. La inmensa mayoría corresponden a la reinversión que ha hecho AstraZeneca en el ‘hub’ que anunció que abriría en Barcelona en 2023. Esto tiene cara A y cara B. Lo bueno es que un gigante como este apueste insistentemente por la capital catalana con todo lo que eso puede arrastrar de otras compañías. Lo malo, que sin estos casi 500 millones de inversión, el balance sería muy discreto, en comparación con otros años.
También son dignos de mención los 347 millones de euros que han captado las ‘startups’ del sector en plena sequía del capital riesgo. Solo 56 de estos millones (un 16% del total) son subvenciones, esto quiere decir que los fondos de inversión están muy activos en Catalunya. La cifra es un 55% mayor a la del año pasado y el segundo valor más alto de la serie histórica. La cuestión es que vuelve a ser gracias eminentemente a tres grandes rondas: Impress (110 M€), Inbrain Neuroelectronics (46 M€) y Heura (40 M€). Es decir, que todavía no hay recuperación estructural.
Lo mismo ocurre con el número de compañías que se han constituido en 2024, mucho menor al de otros años. Han abierto unas 20 empresas, frente a las casi 40 del 2023. Desde Biocat aseguran que estos datos no son definitivos, pues hasta dentro de dos años no dispondrán del número exacto y la gráfica probablemente cogerá algo de cuerpo. De todos modos, admiten que en un mercado con menos capital en general, los investigadores lo tienen más difícil para lanzarse a convertir sus descubrimientos en empresas.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí