Sofia Corradi, una mujer con impacto
El pasado 17 de octubre falleció en Roma Sofia Corradi. La noticia en España no ha tenido una especial repercusión en los medios. Su nombre seguramente resulta desconocido para muchos lectores, aunque sí identificarán rápidamente el apelativo por el que es conocida Mamma Erasmus.
[–>[–>[–>A ella se debe uno de los programas más representativos de la Unión Europea y, sin duda, el de mayor éxito y el más conocido. Muchos estudiantes y profesores han podido disfrutar de este programa, que ha sido reconocido como uno de los de mayor éxito en la historia de la integración europea. Pocos han contribuido a crear una conciencia de ciudadanía europea como este, a consolidar lazos de unión y, en definitiva, a la paz en Europa. Como ella misma afirmó, su contribución para instaurar el programa Erasmus «había sido su propia campaña personal a favor de la paz». No en vano, en el año 2004 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, reconociéndolo el jurado que lo otorgó como «uno de los más importantes proyectos de cooperación internacional en la historia de la Humanidad».
[–> [–>[–>Muchos tampoco sabrán que detrás de este programa estuvo el empeño de esta mujer quien, con gran tenacidad, y durante años, fue consiguiendo aunar voluntades para poder hacer realidad un programa de movilidad en el ámbito académico que garantizase que los estudios en el extranjero tuvieran un reconocimiento inmediato en la Universidad de origen.
[–>[–>[–>
Ella lo había vivido y sabía lo que significaba. Siendo estudiante de Derecho en la Universidad La Sapienza de Roma, obtuvo en 1957 una beca Fullbright para cursar el Máster de Derecho Universitario Comparado en el Graduate Shool of Law de Nueva York (Universidad de Columbia). Al regresar a La Sapienza, al curso siguiente, solicitó la convalidación de esos estudios, lo que no logró debiendo realizar el curso completo nuevamente. Este fue el detonante para que comenzara a maquinar sobre un posible programa de movilidad universitaria. De ahí que cuando, tras licenciarse, ocupa el puesto de asesora científica en la Conferencia de Rectores de las universidades italianas, ponga en marcha una propuesta sobre un programa de movilidad en el ámbito académico.
[–>[–>[–>Corradi presentó un primer borrador del programa en varias reuniones universitarias durante 1969, dentro y fuera de Italia. Pero debido a las trabas y tiempos burocráticos, no será hasta 1987 que el Programa Erasmus vea la luz. Cómo se gestó este programa y sus primeros pasos pueden verse en la obra de Sofia Corradi, La movilidad internacional de los estudiantes universitarios. Erasmus y Erasmus +, traducido al español y editado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste en 2017 (https://www.fundacionyuste.org/sofiacorradis/). Sin duda, un ejemplo de tenacidad y perseverancia para que su innovadora idea se hiciera realidad, tras casi veinte años (1969-1987). ¿Cuántos habrían tirado la toalla mucho antes?
[–>[–>[–>
Pero no solo el programa Erasmus la identifica. Su actividad docente e investigadora también deja ver su personalidad e ideales, siempre centrados en la educación como un derecho humano fundamental, en la igualdad, inclusión y derecho a disfrutar de oportunidades a pesar del nivel económico del estudiantado, trabajando numerosas veces con la Comisión de Derechos humanos de las Naciones Unidas, la Academia de Derecho Internacional de la Haya, la Unesco en París, o en los últimos años colaborando en la Educación de Adultos, apostando por el Aprendizaje Permanente, tan de actualidad en estos momentos.
[–>[–>
[–>No es de extrañar que haya sido merecedora de numerosos reconocimientos, algunos en nuestro país, donde recibió el premio Europeo Carlos V de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y la Gran Cruz del Rey Alfonso X el Sabio del Gobierno de España.
[–>[–>[–>
Para quienes, de una u otra forma, estamos en contacto con el programa Erasmus, viendo su enorme beneficio, tanto para quienes disfrutaron de estudios en otro país como para la sociedad en general, no podemos menos que rendir un homenaje a su persona, agradeciendo su trabajo, esfuerzo y perseverancia. Como se ve en la noticia del Facebook de la Comisión Europea en España, «su impacto trasciende generaciones». Sin duda, Sofia Corradi es un magnífico ejemplo para todos.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí