Tendios cierra una ronda de 2 millones para expandirse por Europa
Tras asegurarse un crecimiento del 15% cada mes y consolidar la reputación de una aplicación por la que han pasado desde Telefónica, Acciona o Seat, hasta la Diputació de Barcelona, ADIF o el Ministerio de Defensa, Tendios quiere empezar a crecer a lo grande. Esto significa traspasar con más fuerza la frontera española, además de mejorar la plataforma todo lo posible, ampliar los servicios que ofrece y, consecuentemente, contratar. Es por eso que esta ‘startup’ catalana especializada en el universo de las licitaciones ha acudido al capital riesgo, con el que ha cerrado una ronda de inversión de 2 millones de euros.
El dinero viene de la firma vasca Easo Ventures; del fondo de las familias tras los grupos Bonpreu y Benito, Ona Capital; del fondo canario Archipélago Next, y de socios capitalistas que ya habían invertido antes en esta plataforma como Lukkap Ventures o pequeños inversores independientes.
Fundada en 2023 en Barcelona, la empresa fue la reacción de Xavier Creus (ingeniero con experiencia en el mundo de la gran empresa del motor y emprendedor en serie) a tener que lidiar con «procesos de licitación largos, opacos y difíciles de gestionar». Se le ocurrió, ante eso, desarrollar una plataforma que simplificara el proceso.
Le contó la idea a un compañero de universidad, Albert Riera, también ingeniero industrial, quien justo regresaba a Barcelona de una experiencia con la Cruz Roja en Libia, quien también había lidiado con lo que supone gestionar una licitación y quien buscaba un proyecto de futuro en la capital catalana. Ambos comparten, ahora, el rol de consejeros delegados y cofundadores de una compañía que ya tiene unos 30 trabajadores.
Propuesta de Tendios
Tendios, cuenta Riera, se ha convertido en una herramienta que sirve para buscar y filtrar licitaciones para empresas, que funciona como base documental para funcionarios públicos que necesitan preparar próximas licitaciones y que ha ido evolucionando para desarrollar paquetes casi a medida de lo que suelen necesitar las compañías o administraciones públicas en esta situación. Por ejemplo, emplear inteligencia artificial (IA) para ayudar a analizar oportunidades mucho más rápido, redactar propuestas…
«Las licitaciones públicas representan en torno a un 20% del PIB español, si conseguimos que dejen de ser un obstáculo, estamos desbloqueando uno de los mayores motores de crecimiento económico del país«, defiende Creus.
Crecer por Europa
La idea es que los 2 millones de euros captados permitían a la compañía invertir en tecnología para seguir mejorando la plataforma, ampliar su alcance, incluir más fases del ciclo de una licitación pública y afianzar su expansión por Europa.
El plan es dedicar mucho más esfuerzo activo a captar clientes de otros países, algo que ya empieza a ocurrir de forma natural, pero que quieren acelerar.
«Hay dos cosas claras. La primera, que el usuario que está gestionando licitaciones cada día está abandonado tecnológicamente y lo que tenemos que hacer es acompañarle», apunta Riera. «La segunda, que la tendencia macroeconómica es que las empresas quieren licitar en toda Europa, las de España quieren proyectos fuera, y las de fuera quieren proyectos en España, nosotros queremos ser un habilitador de esto», resume el mismo, que no ofrece ni cifras de facturación (solo que crecen a ritmo propio de una empresa de Silicon Valley) ni de resultado neto. «No estamos lejos del ‘break-even’ [umbral de rentabilidad]», revela.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí