Internacional

Trump ordena al Ejército actuar contra los cárteles de América Latina tras declararlos organizaciones terroristas

Trump ordena al Ejército actuar contra los cárteles de América Latina tras declararlos organizaciones terroristas
Avatar
  • Publishedagosto 8, 2025




El presidente Donald Trump ha firmado en secreto una directiva que autoriza al Departamento de Defensa para usar Fuerza militar directa contra ciertos carteles de drogas en América Latinaa lo que su gobierno ha designado como organizaciones terroristasSegún fuentes con conocimiento de deliberaciones internas.

La decisión, según fuentes consultadas por The New York TimesMarca una escalada significativa en la campaña de Trump para detener el tráfico de Fentanil y otras drogas ilegales a los Estados Unidos, llevando al ejército a desempeñar un papel que tradicionalmente ha correspondido a las fuerzas de la orden.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ordenó al Departamento de Estado que catalogara como organizaciones terroristas varios grupos criminales extranjeros, incluido el Tren de aragua, MS-13 y el Cartel de Los Soleseste último presuntamente encabezado por el presidente venezolano Nicolás Maduro.

En febrero, Estados Unidos duplicó la recompensa por la información que lleva a la captura de Maduro al 50 millones de dólares.

Con esta nueva directiva, la Casa Blanca prepara la tierra para las operaciones militares directas tanto en alta mar como en territorio extranjero.

Los funcionarios del Pentágono ya han comenzado a describir los posibles planes de acción, aunque persisten dudas legales sobre la legalidad de matar sospechosos fuera de un conflicto armado Autorizado por el Congreso.

El uso unilateral de la fuerza militar para neutralizar los carteles representa un descanso con décadas de política estadounidense, que se ha limitado al apoyo a las fuerzas de la policía extranjera.

«Tienes que tratarlos como grupos armados terroristas, no solo como narcotraficantes», dijo Marco Rubio, actual secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional, en una entrevista reciente.

Precedentes peligrosos

La historia reciente de los Estados Unidos ofrece una historia controvertida. En 1989, el presidente George HW Bush ordenó el Invasión de Panamá Para capturar al dictador Manuel Noriegaacusado de tráfico de drogas.

La operación fue condenada por la ONU como Violación flagrante del derecho internacional.

Durante los años 90, el Ejército de los Estados Unidos proporcionó datos de inteligencia a Colombia y Perú para interceptar vuelos sospechosos de tráfico de drogas.

Después de la demolición de varios planos civiles, la administración Clinton Suspendió la colaboración durante meses, reclamando preocupaciones legales.

En este momento, Según la Ley de COMITATUS DE 1878, el uso del ejército para las funciones policiales en el territorio de los Estados Unidos generalmente está prohibido.

Aunque la Armada participa en operaciones anti -fiprices en aguas internacionales, lo hace bajo el mando de la Guardia Costera. La nueva estrategia de Trump reconfigura este equilibrio.

Legalidad en cuestión

Los expertos legales advierten que matar a los sospechosos de tráfico de drogas en operaciones fuera de un conflicto armado violaría ambas leyes de los Estados Unidos contra el asesinato y una orden ejecutiva que prohíbe los asesinatos selectivos.

El exanálisis del Departamento de Estado Brian Finucane dijo que es dudoso que un narcotraficante pueda cumplir el umbral legal para justificar una acción letal en la defensa propia.

Alternativas como la captura de sospechosos también implican riesgos legales, especialmente en términos de Detención indefinida Sin autorización del Congreso.

La Casa Blanca, además, ha debilitado los mecanismos de control legal: en febrero, el Secretario de Defensa Pete Hegseth Desestimó a los principales abogados militares, y la influyente oficina asesora legal del Departamento de Justicia ha sido relegada en estas decisiones.

Rechazo de México

En abril, Trump propuso la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Permita la entrada de tropas estadounidenses para combatir los carteles en su territorio. El presidente rechazó categóricamente la oferta.

Mientras tanto, el mando norte del ejército de los EE. UU. Ha intensificado su vigilancia aérea en la frontera con México, haciendo más que 300 vuelos de reconocimiento.

La CIA también ha aumentado el uso de drones para localizar laboratorios de fentanilo, aunque sin usarlos para fines letales y en una coordinación limitada con las autoridades mexicanas.

El debate sobre cómo enfrentar los carteles ha dominado la política extranjera e interior de la administración Trump en su segundo mandato.

Durante la campaña electoral de 2024, el presidente prometió declarar la guerra contra estas organizaciones, incluso con el despliegue de Fuerzas especiales.

Pero la legalidad y la legitimidad de estas acciones, y su potencial para desatar conflictos internacionales, sigue siendo muy cuestionada.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: