Un nuevo enemigo
Parece ser que la tendencia habitual es lanzar al mercado un nuevo producto y ya se verá si causa problemas, entonces se legislará y se regulará. Esto ha sucedido con las bebidas energéticas, que de mano cuando salieron el sentido común decía que muy buenas no podían ser, pero también sucedió con los patinetes eléctricos, de los cuáles poco se dice de la cantidad de accidentes que provocan, así como atropellos. En París, en septiembre del 2023 se ha prohibido los patinetes de alquiler por la cantidad de accidentes que provocaban.
[–>[–>[–>Cuando aparecieron los teléfonos móviles con acceso a internet, el sentido común decía que tampoco sería muy bueno que lo utilizasen los chaveles, sin embargo, su uso indiscriminado ha provocado un sinfín de problemas de: atención, concentración, fracaso escolar y adicción al móvil y a las redes sociales. Ahora muchos institutos y colegios lo prohiben o lo restringen.
[–> [–>[–>La última tendencia es que han lanzado un colgante portátil con IA, Friend, que por 129 dólares escuchará tus conversaciones y se convertirá en tu amigo. Los anuncios del colgante se burlan de las relaciones humanas e incluyen mensajes como: «Nunca cancelaré tus planes para cenar», «me tragaré una serie entera contigo». Leo esta noticia en un artículo del martes 15 de octubre en el periódico «El País» firmado por Noelia Ramírez donde señala que su creador un tal Avi Schiffmann está dispuesto a sacar tajada de la epidemia de soledad en la que estamos inmersos.
[–>[–>[–>
Me pregunto cómo va ser beneficioso que un chaval lleve un colgante y crea que es su amigo, y encima escuche todo lo que habla permitiendo dar toda esa información a las grandes multinacionales de datos. Pero en un mundo en el que la miniaturización de un amigo cabe en un pequeño colgante, y donde se han desmaterializado muchas relaciones, como ocurre en la película «Her» (2013) donde el protagonista, interpretado por el gran actor Joaquín Fénix desarrolla una relación afectiva con un sistema operativo instalado en el ordenador y en su teléfono móvil, todo parece posible pero más bien improbables, puesto que más bien nos quieren convertir en ganado con una esquila, para saber en todo momento que hacemos, que decimos, es la tendencia del capitalismo de vigilancia. Y que mejor hacerlo en las personas en una edad que son más influenciables y donde el espíritu crítico hace tiempo que desapareció, aunque parece ser que en el metro de Nueva York hay muchas pintadas de rechazo a Friend del tipo: «La IA está quemando al mundo», «Haz amigos de verdad».
[–>[–>[–>Esta hipervigilancia disfrazada de falso cariño, refleja un mundo donde muchos chavales ya ni siquiera se plantean cuestionarla, así según señala el estudio de Common Sense Media dice que siete de cada diez adolescentes consideran un amigo a sus herramientas de IA. La encuesta se refiere tanto a ChatGPT como a las plataformas diseñadas como «amigos digitales».
[–>[–>[–>
Si en la amistad real, no virtual, un amigo te puede juzgar, apoyar en momentos de dificultad, ¿qué puede hacer Friend?, pues en primer lugar los adolescentes no aprenderán a saber estar solos, algo verdaderamente importante, ni a valorar la verdadera amistad que no solo se traduce en que me escuche Friend, sino en escuchar yo al amigo, en apoyarlo cuando está pasando un mal momento, en compartir, preocuparse por él, en ser generoso, sin embargo Friend viene a reforzar aún más la epidemia de narcisismo, ya que todo girará en torno a mí, validándome y reforzando aún más mi aislamiento al no pretender acercarme a otros seres humanos, es decir, a atomizar aún más mi vida, y como el colgante está pegado a mi piel siempre como un tatuaje, no sabré respetar que en la amistad también es importante tener espacio, la distancia; y para quedar con un amigo hay que desplazarse, buscar el momento en que ambos puedan disponer de tiempo y entablar una conversación, donde es importante tener habilidades sociales que si no se aprenden y desarrollan se atrofian.
[–>[–>
[–>Así pues, más amigos virtuales contribuyen a una mayor soledad, aislamiento y narcisismo y por tanto influirán en un mayor malestar en las edades en las que un individuo se está formando y abriendo al mundo, así que no es de extrañar las cifras que hay de suicidios en la adolescencia. Por lo tanto, mejor sería que cuando aparece algo nuevo en el mercado nos preguntemos si realmente nos servirá para algo o más bien nos complicará la vida.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí