un total de 61 enterramientos, tres todavía por exhumar y dos grandes depósitos del horror en Cuelgamuros y Paracuellos
Casi nueve décadas después del estallido de la Guerra Civil y a medio siglo del final del franquismo al que dio lugar, en la Comunidad de Madrid quedan al menos tres fosas comunes fruto de aquel conflicto y de aquel brutal régimen dictatorial todavía sin exhumar. Son las del cementerio parroquial de San Lorenzo de El Escorial, la de la finca Romanillos I de Boadilla del Monte y la de Paracuellos del Jarama. Solo en esta última se calcula que hay enterradas entre 3.000 y 5.000 víctimas de la represión ejercida por el bando republicano durante la contienda.
[–>[–>[–>A estas tres se añadiría la gigantesca fosa común de Cuelgamuros, donde el Régimen decidió enterrar a represaliados de los dos bandos con un supuesto y siniestro espíritu de ‘concordia’. Para ello vació un total de 505 fosas en toda España, de las cuales 45 habrían estado en su momento en la región madrileña: por ejemplo, la que había en el cementerio de la Almudena, desde la que se trasladaron 1.643 inhumados. Aunque ya se han realizado exhumaciones, se calcula que casi 34.000 cuerpos siguen sepultados de forma irregular en el monumento erigido por Franco, del que se sacó el del dictador en 2019. De las 61 fosas totales que ha llegado a haber en la región, tan solo diez han sido exhumadas y los restos de sus víctimas devueltos a sus familiares.
[–> [–>[–>Todas estas cifras pertenecen al ‘mapa de fosas‘ recién creado por RTVE. Un ambicioso trabajo de recopilación de datos y documentos de todo tipo, con un importante fondo audiovisual, que debería, según sus responsables, reivindicar la memoria de las víctimas de los dos bandos y servir «no para reabrir heridas, sino lo contrario», como decía durante su presentación este miércoles el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López. Su departamento ha tenido también una participación decisiva en la elaboración de ese buscador interactivo que ya se puede consultar en la web de la corporación pública, al que ha aportado buena parte de los datos ahí recogidos.
[–>[–>[–>
Una herramienta para descubrir y recordar
[–>[–>[–>
El país de las 6.000 fosas, que así se llama en realidad el proyecto, permite geolocalizar y descubrir las historias de ese total aproximado de enterramientos irregulares que por ahora se sabe que ha habido en España, y recuperar la memoria de sus víctimas. Una memoria que, sobre todo en el lado de los desaparecidos del bando republicano, fue silenciada durante décadas por la historia oficial franquista. De las 6.000 fosas totales, hay en todo el país 2.300 que están localizadas pero que constan como todavía pendientes de exhumar, y más de 400 (dos de ellas en Madrid) que se consideran desaparecidas.
[–>[–>[–>Un momento de la presentación del ‘mapa de tumbas’ de RTVE, este miércoles. / Daniel Gonzalez – EFE
[–>[–>[–>
La comunidad autónoma a la que pertenece la capital es una de las que menos fosas registradas tiene en el estudio elaborado por RTVE. Sus 60 enterramientos irregulares quedan muy lejos del millar aproximado que hay, respectivamente, en Aragón o en Cataluña, dos de los grandes y más cruentos frentes de la guerra. En la herramienta creada por RTVE se puede leer que, a día de hoy, todavía quedarían unas 11.700 víctimas potencialmente recuperables, si se excluye ese gigantesco sepelio masivo que es el Valle de Cuelgamuros, de donde a pesar de todo ya se han exhumado en los últimos años 300 víctimas.
[–>[–>[–>
Ejecuciones masivas
[–>[–>[–>
De las madrileñas que ya han sido exhumadas, la fosa con más víctimas identificadas es la del antiguo cementerio parroquial de Colmenar Viejo, donde se han identificado los restos de 108 personas y 78 ya han sido desenterradas. La represión sistemática se desató en esta localidad en los estertores de la la guerra, durante la primavera de 1939, y se prolongó hasta el final de aquel año. En la ficha que le corresponde en el mapa interactivo de RTVE, además de clips de varios informativos del ente público centrados en las exhumaciones realizadas en 2022, se recuerda cómo el pueblo se convirtió en el centro de la represión franquista del norte de Madrid. Hasta diez fusilamientos colectivos de teóricos partidarios del bando republicano se realizaron en ese periodo, con sus cuerpos sepultados en los terrenos donde se localiza el cementerio parroquial.
[–>[–>
[–>Más dramática, al menos si se atiende a sus cifras, es la historia de Paracuellos del Jarama, la gran fosa común de las víctimas de la represión republicana y la gran vergüenza histórica del gobierno legítimo, que todavía permanece sin exhumar. En el otoño de 1936, y con Madrid bajo un asedio salvaje con bombardeos de la aviación alemana y las columnas africanas dirigiéndose a la capital, el ejecutivo republicano trasladó su sede a Valencia. Los detenidos como culpables o sospechosos de colaboración con el enemigo se contaban por miles, y la Junta de Defensa comandada por el general Miaja decidió sacar de las cárceles de la ciudad, varias de ellas pegadas a las trincheras, a esos presos que podían ser liberados y unirse al enemigo.
[–>[–>[–>
Si la idea inicial era trasladarlos a Levante, se calcula que entre 3.000 y 5.000 fueron asesinados en parajes de Paracuellos y de Torrejón de Ardoz, y después enterrados en siete fosas comunes situadas en la primera de estas localidades, convertida para siempre en ejemplo de la represión ‘roja’ y en herramienta de propaganda para el franquismo. Entre la documentación reunida por RTVE, junto a algún reportaje reciente de la cadena pública se pueden ver filmaciones del NO-DO de 1943 o de un homenaje a las víctimas en 1964. Hay además archivo fotográfico de la Agencia EFE, que también ha hecho una aportación decisiva al proyecto. Entre otras imágenes, como víctima de Paracuellos figura un retrato del escritor Pedro Muñoz Seca, el autor de comedias muy populares como La venganza de Don Mendo. De las fosas no intervenidas hasta ahora en España, solo las de la Venta y el Barranco del Carrizal, en Granada, con alrededor de 5.000 muertos a manos de los sublevados, superan en número de víctimas a las de la localidad madrileña.
[–>[–>[–>Frente a las cifras desmesuradas de Paracuellos y Cuelgamuros, las otras dos fosas que quedan por exhumar son de menor tamaño, aunque no por ello tengan historias menos terribles detrás. En la del cementerio parroquial de San Lorenzo de El Escorial, asociaciones de memoria han calculado en cerca de un centenar los allí enterrados, pero el buscador de RTVE no se atreve a facilitar una cifra. En la situada en la finca Romanillos I de Boadilla del Monte se ha encontrado el esqueleto de lo que parece un soldado republicano que habría caído en las batallas de Boadilla o de Brunete, posiblemente un brigadista internacional.
[–>[–>[–>
La base de datos y el mapa interactivo han sido elaborados por un equipo interdisciplinar de RTVE que ha revisado la información facilitada por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Han incorporado nuevos datos y han enriquecido el mapa con el material audiovisual del archivo RTVE, aunque también se pueden ver otros contenidos cedidos por comunidades autónomas, familiares o entidades y asociaciones vinculadas a la memoria histórica. Una información y una documentación «útil para explicarnos como país» y que representa un legado que es de todos los españoles, según ha explicado Pilar Bernard, directora de contenidos digitales de RTVE, en declaraciones recogidas por EFE.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí