Interesante

¿Usar la IA atrofia nuestra inteligencia?

¿Usar la IA atrofia nuestra inteligencia?
Avatar
  • Publishedfebrero 11, 2025


Un estudio sugiere que confiar en la inteligencia artificial en el trabajo puede debilitar nuestras habilidades cognitivas, cada vez menos crítico y menos preparado para enfrentar problemas complejos

La inteligencia artificial generativa (IA) se ha convertido en una herramienta clave en muchos sectores de trabajo, lo que permite a los trabajadores delegar tareas rutinarias en modelos como ChatGPT o Dall-E. Sin embargo, este avance plantea una pregunta fundamental: ¿cómo afecta nuestras habilidades cognitivas dependiendo de la IA? Un nuevo estudio de Microsoft y la Universidad Carnegie Mellon analizan este impacto, explorando cómo el uso frecuente de estas tecnologías puede reducir la práctica del pensamiento crítico, lo que a largo plazo podría reducir nuestra capacidad de tomar decisiones independientes.

Un equipo de investigadores de Microsoft y Carnegie Mellon realizó un estudio con 319 trabajadores del conocimiento, que compartieron 936 ejemplos de cómo usan IA en su día a día. Entre las tareas descritas se encontraban el uso de Dall-E para generar imágenes educativas, el uso de ChatGPT para obtener estrategias comerciales y la validación de folletos médicos generados por AI. A partir de estos datos, los investigadores analizaron la confianza de los participantes en la capacidad de IA para completar las tareas, su propia capacidad para evaluar los resultados generados y su confianza en hacer el mismo trabajo sin la ayuda de la IA.

¿Menos pensamiento crítico?

Los resultados fueron claros: cuanto más confiaban en los participantes de IA para realizar una tarea, menos ejercían su pensamiento crítico. Por otro lado, cuando dudaban de la precisión de la IA, evaluaron sus respuestas con más cuidado y estaban más dispuestos a corregir errores. Los investigadores señalaron que esta tendencia es preocupante, ya que puede conducir a una disminución en la diversidad de enfoques y resultados en el trabajo, lo que refleja un deterioro del juicio crítico y reflexivo.

Otro hallazgo clave del estudio fue que las personas que trabajan bajo presión de tiempo tienden a examinar los resultados de la IA, mientras que aquellas en situaciones de alto riesgo, donde un error podría tener graves consecuencias, ejercieron un mayor control sobre las respuestas generadas para la IA. Esto sugiere que la comodidad e inmediatez de las respuestas generadas por la IA puede ser peligrosa en los contextos donde la precisión es crucial.

Sin embargo, los investigadores no consideran que la IA sea un enemigo del pensamiento crítico por naturaleza. En cambio, lo comparan con los avances tecnológicos del pasado que generaron preocupaciones similares. Desde la escritura, que Sócrates temía que debilitara la memoria, hasta las calculadoras y la impresión, cada nueva tecnología ha causado debates sobre su impacto en la mente humana. El problema, según los investigadores, no es la IA en sí misma, sino el uso que hacemos de él.

Una posible forma de evitar esta «atrofia cognitiva» sería diseñar herramientas de IA que fomenten el pensamiento crítico en lugar de reemplazarlo por completo. Los investigadores proponen que la IA debe proporcionar explicaciones sobre su razonamiento, sugerir mejoras en sus respuestas y ofrecer oportunidades para que los usuarios reflexionen sobre la calidad de los resultados. Por lo tanto, en lugar de convertirse en una muleta intelectual, la IA podría evolucionar para convertirse en socio en el desarrollo de habilidades cognitivas.

Este estudio plantea una advertencia importante: cuanto más confiamos en la IA sin cuestionarlo, más riesgo corremos para debilitar nuestras propias habilidades intelectuales. Aunque no se trata de rechazar la tecnología, es esencial aprender a usarla de una manera que refuerce, en lugar de reemplazar, nuestra capacidad de pensar de manera crítica e independiente.

REFERENCIA

El impacto de la IA generativa en el pensamiento crítico: autoeprimons en el esfuerzo cognitivo y los esfuerzos de confianza de una encuesta de trabajadores del conocimiento



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: