Voto de castigo a los gobiernos en la UE
El descontento ciudadano desatendido ha castigado en las urnas a los partidos gobernantes en las recientes elecciones nacionales en la Unión Europea (UE). La falta de vivienda asequible y el retroceso en el nivel de vida a causa del encarecimiento acumulado en los productos y servicios básicos ha sido un denominador común en los comicios de la República Checa, Irlanda y Países Bajos. La falta de vivienda asequible para la población autóctona y la cesión de pisos sociales a familias extranjeras ha acentuado el debate antinmigración.
[–>[–>[–>En las legislativas checas, el descontento dio la victoria el 4 de octubre al ultra Acción de Ciudadanos Descontentos (ANO, cuyas siglas significan “Sí” en checo) del oligarca Andrej Babis, que obtuvo el 34,5% de los votos, 7,4 puntos más que en 2021. La coalición gobernante conservadora Spolu del primer ministro Petr Fiala perdió 4,4 puntos y se quedó en el 23,4%.
[–> [–>[–>En la República Checa, el precio de la vivienda se ha multiplicado por 2,35 desde 2015, indica un estudio del Consejo de la UE. El país sufre además un déficit de 161.000 viviendas, según otro estudio de Housing Europe. Babis basó su campaña en acusar al Gobierno de Fiala de priorizar el gasto militar y los intereses de Ucrania por encima de las necesidades de los checos.
[–>[–>[–>
En las presidenciales de Irlanda, el descontento dio una arrolladora victoria el 24 de octubre a la candidata independiente, la izquierdista Catherine Connolly, con el 63,4% de los votos. Los dos candidatos de la coalición gubernamental conservadora del Fianna Fail y Fine Gael recibieron un duro voto de castigo: Jim Gavin (candidato del Fianna Fail del primer ministro Micheal Martin) recibió sólo el 7,2% y Heather Humphreys (candidata del Fine Gael) obtuvo el 29,5%.
[–>[–>[–>En Irlanda, el precio de la vivienda se ha casi duplicado desde 2015 (92% de encarecimiento), según el estudio de la UE. El precio de un alquiler en Dublín se sitúa de media por encima de los 2.390 euros mensuales y faltan 200.000 viviendas en el país.
[–>[–>[–>
Ultra destronado
[–>[–>[–>
En las legislativas de los Países Bajos del 29 de octubre, el descontento por la gestión y las promesas incumplidas de la coalición gubernamental del vencedor en los comicios de 2023, el ultra Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, le quitó 700.000 votos y 11 escaños. Ese descontento convirtió al hasta ahora minoritario Demócratas 66 (liberal progresista) en la primera fuerza política por una estrecha ventaja de 15.000 votos por encima del partido de Wilders y empatado en 26 escaños con éste, según los datos provisionales. Demócratas 66, con su propuesta de construir masivamente pisos y crear diez nuevas ciudades para resolver la acuciante crisis de la vivienda, casi triplicó el número de votos respecto a 2023. Pero, pese al retroceso de Wilders, las diferentes fuerzas ultras y populistas controlarán casi un tercio del Parlamento.
[–>[–>
[–>El Partido Liberal (VVD), que dirigió los gobiernos holandeses desde octubre de 2010 hasta julio de 2024 con el actual secretario general de la OTAN, Mark Rutte, como primer ministro, continuó con su declive, perdiendo votos y escaños. Los laboristas (PVDA), aliados con los Verdes, también sufrieron un significativo retroceso en votos y escaños respecto a 2023. Los laboristas siguen pagando la traición a su electorado por las políticas de austeridad y recortes que impusieron cuando participaron el segundo Gobierno de Rutte (2012-2017).
[–>[–>[–>
En los Países Bajos, el precio de la vivienda se ha multiplicado por 2,1 desde 2015 y faltan 400.000 viviendas. Durante la gestión de Rutte la crisis de la vivienda se agravó por la pasividad gubernamental. El actual gobierno saliente también ha incumplido su promesa de construir 100.000 viviendas anuales.
[–>[–>[–>Crisis de la vivienda
[–>[–>[–>
La crisis de la vivienda es una bomba de relojería en la UE, causada por la escasa inversión en pisos sociales en las últimas décadas. En España, donde el precio de la vivienda se ha encarecido un 72% desde 2015, se estima que faltan 700.000 pisos, indicó en septiembre el gobernador del Banco de España. José Luis Escrivá. El ritmo de construcción de viviendas es también muy inferior a las necesidades en la mayoría de países. En Francia se estima que se necesitan 518.000 nuevas viviendas al año y en Alemania 400.000. Para resolver la crisis de la vivienda, los Estados de la UE deberían invertir de forma sostenida decenas de miles de millones anuales en construir pisos sociales. Pero la Comisión Europea y la mayoría de los gobiernos priorizan aumentar el gasto militar.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí