50 años del inicio del fin del franquismo (que nunca desapareció)
Homenajes a Franco el 20N en el cementerio de Mingorrubio
En 2019, los restos de Franco fueron exhumados del Valle de los Caídos (ahora, Cuelgamuros) para ser trasladados a un panteón familiar en el cementerio de Mingorrubio. Allí, hoy, 20 de noviembre, se suceden los homenajes al dictador, cuya muerte dio paso al proceso de democratización de España. Franco murió hace 50 años, pero el franquismo no lo ha hecho todavía.
¿Quién se llama en España como el dictador Franco?
Francisco es, en realidad, uno de los nombres más frecuentes en España, aunque ha ido dando paso a otros más ‘modernos’ y contemporáneos. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 había unos 436.217 Franciscos en España, con una edad media de 59,9 años, muestra de cómo hace años que se ha ido reduciendo el número de ‘Pacos’ en España.
Como si estuvieran colocados en el mismo orden, Paulino es el segundo de los cuatro nombres de Franco que más personas conservan en el país, aunque la cantidad ya cae considerablemente si se compara con Francisco: un total de 6.328 Paulinos; eso sí, su edad media aumenta hasta los 65,6 años. Y con Hermenegildo, vamos en la misma dirección: sólo 1.841 hombres en España llevaban este nombre en 2024, con una edad media de 66,9 años. El último es el más curioso: el último año sólo existían unos 126 Teódulos en e país, con una media de 73,4 años. Todos ellos, además, concentrados en seis provincias: Palencia, Burgos, Valladolid, Vizcaya, Madrid y Barcelona.
Catalá (PP) evita condenar la dictadura de Franco, una etapa con lados «positivos y negativos»
María José Catalá, alcaldesa de Valencia, ha evitado condenar la dictadura de Franco justo cuando se cumplen 50 años de su muerte. La ‘popular’ ha señalado que cree que fue una etapa con sus lados «positivos» y «negativos», indicando que considera que hay debates que son «interesados».
→ Sigue leyendo: Catalá (PP): «No reconocer las libertades no me parece lo más interesante»
50 años de la muerte de Franco | Mariola, la discreta nieta de Franco
María de la O es la segunda de los siete nietos de Franco, nacida el 19 de noviembre de 1952. Es la única de los siete nietos que nunca se ha divorciado: más de medio siglo lleva casada con Rafael Ardid Villoslada. A lo largo de su vida ha sido «la más discreta», la única que ha sabido «mantenerse fuera de ese escaparate» de los Franco, tal y como explicaba uno de los colaboradores en un programa de Equipo de Investigación sobre los negocios de los nietos de Franco. La boda de Mariola, en marzo de 1974, fue la última a la que acudió el dictador antes de morir. Mariola es licenciada en Arquitectura, diplomada en Pintura y se ha dedicado a la inmobiliaria, como muchos de sus familiares. Mariola y Rafael tienen tres hijos: Francisco de Borja, Jaime Rafael y Francisco Javier.
Los últimos días de Franco
«El camino hacia la libertad» que celebra el PSOE
El Partido Socialista Español (PSOE) conmemora los 50 años de la muerte del dictador con un vídeo que anima a recorrer juntos «el camino a la libertad» a través de un vídeo en sus redes sociales:
Los cuatro nombres de Franco
Hace 50 años moría Francisco Franco —o, al menos, se daba a conocer su muerte—. Su nombre quedó grabado en la memoria de los millones de españoles que vivieron bajo el franquismo, de los que no sobrevivieron y de muchos otros después. De hecho, es curioso que medio siglo después de la muerte del dictador, todavía haya jóvenes que, sin haber vivido en dictadura, sigan admirándolo: son los ‘francolibers‘, los nostálgicos del franquismo, que mantienen viva una ideología que muchos otros creían enterrada.
De hecho, durante los últimos años hemos visto cómo las redes sociales han permitido que la ultraderecha pueda blanquear con bulos la dictadura franquista, en un contexto preocupante en el que el 20% de los jóvenes creen que el franquismo fue positivo. El desconocimiento es obvio. Y entre desconocimiento y franquismo, una curiosidad: muchos hablan de Francisco Franco pero pocos saben su nombre completo.
Según recoge Paul Preston en uno de sus muchos libros sobre el franquismo sostiene que el nombre con el que se bautizó al dictador fue Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde Salgado Pardo, nacido a las 00:30h del 4 de diciembre de 1892 en Ferrol. Cuatro nombres, sí, aunque también cuatro apellidos, aunque incompletos, los dos de su padre, Nicolás Franco Salgado-Araújo, y los dos de su madre, María del Pilar Bahamonde y Pardo de Andrade.
¿Fin del franquismo? Los 6 pueblos de España con nombre franquista
El topónimo de Villafranco del Guadalhorce, una pedanía de Málaga, ha cambiado. Con intención de cumplir con la Ley de Memoria Democrática, el equipo de Gobierno ha modificado el nombre a Villa del Guadalhorce. Esta decisión ha provocado la indignación del pueblo. Muchos vecinos defiende que el nombre provenía de una familia que vivía en la zona, Los Francos, y no tenía nada que ver con Francisco Franco. En la ley, aprobada en 2022, se determinaba que se debían retirar los nombre franquistas de los pueblos y, además, se indicaba que se debía elaborar un listado de vestigios franquistas entre los que se incluirían todos aquellos pueblos que podían hacer referencia al dictador.
Dos años después no se ha hecho este catálogo y, por ello, no se sabe con seguridad qué podría estar vinculado al franquismo y qué no, lo que ha provocado, por ejemplo, el debate que se ha generado en la pedanía malagueña. José María Rivero te cuenta los seis pueblos que aún tienen nombre franquista en 2025:
‘Franco y los franquistas, 50 años después’
A última hora, en el Ateneo de Madrid, donde hasta hoy se ha celebrado la cuarta edición de Metafuturo—y que el viernes se traslada a Barcelona—, la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, participará en un coloquio titulado ‘Franco y los franquistas, 50 años después’.
El Gobierno no ha previsto ningún acto ‘oficial’ este 20 de noviembre, ya que, como ha explicado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, no celebra este año «la muerte del dictador» con su iniciativa ‘España en libertad’, sino el inicio de la Transición.
Otros actos en defensa de la democracia 50 años después de la muerte de Franco
Después de la presentación de ‘Anatomía de un instante‘, una miniserie basada en el libro homónimo de Javier Cercas, a la que acudirá Pedro Sánchez, en el hemiciclo, y en presencia de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, un grupo de actores hará una lectura dramatizada de discursos ‘emblemáticos’ del proceso constituyente pronunciados por políticos como Adolfo Suárez, Enrique Tierno Galván, Santiago Carrillo y Soledad Becerril, realizados entre 1977 y 1979.
Pedro Sánchez irá a la presentación de ‘Anatomía de un instante’
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asistirá en la Cámara Baja a la presentación de ‘Anatomía de un instante’, una miniserie basada en el libro de Javier Cercas que disecciona el intento del golpe de Estado del 23F y las tensiones de los primeros años tras el franquismo.
50 años de la muerte de Franco | Carmen Martínez-Bordiú, la ‘nietísima’
La primera de los siete nietos del dictador, María del Carmen Martínez-Bordiú y Franco, nació el 26 de febrero de 1951. Al ser la primera, se convirtió en la ‘nietísima’. ‘Carmencita’ era la nieta favorita de Franco, hasta el punto de que en 1960, con nueve años, Valencia la hizo fallera mayor. Franco la llevó al altar en 1972, cuando contrajo matrimonio con Alfonso de Borbón, duque de Cádiz, aunque quizás no sabía que después de esa boda vendría un divorcio —ya en democracia, pues fue el propio Franco el que derogó el divorcio durante el franquismo— y después, dos más.
Con Alfonso de Borbón tuvo dos hijos: el primero, Francisco de Asís de Borbón y Martínez-Bordiú, murió con 11 años en un accidente de tráfico. En 1974, antes de la muerte de Franco, nació su bisnieto Luis Alfonso Gonzalo Víctor Manuel Marco de Borbón y Martínez-Bordiú. Luis Alfonso accedió a través de su abuela paterna a la nacionalidad francesa y en Francia se le conoce como Louis de Bourbon. En su boda, utilizó el término de ‘Su Alteza Real’ en las invitaciones —algo que «no sentó muy bien a la Casa Real», como se explica en el programa de Equipo de Investigación ‘El príncipe de los Franco’.
Con su segundo marido, Jean-Marie Rossi, con el que se casó en 1984 —y quien tenía 22 años más que ella—, Carmen tuvo otra hija, María Cynthia Francisca Mathilda Rossi y Martínez-Bordiú. Cynthia Rossi recibe su tercer nombre (Francisca) por el primer hijo de la ‘nietísima’, fallecido en un accidente, y el cuarto (Mathilda), por otra hija de Rossi, que también falleció con 13 años en un accidente de barco. En 1995 se divorció y en 2006 se volvió a casar, esta vez con José Campos García, en una boda que se convirtió en una de las exclusivas mejor pagadas en España. Su divorcio se firmó en 2013 y en 2014 se conoció una relación amorosa nueva de ‘Carmencita’, esta vez con el conocido como ‘Rey de la Chatarra‘ cuando éste aún estaba casado.
Carmen Martínez-Bordiú ha sido asidua protagonista en las revistas del corazón y ha hecho de su vida privada su principal negocio. En 2018, la Audiencia Nacional la condenó a pagar medio millón de euros por eludir impuestos. En 2017 conoció a un australiano, Timothy McKeague, muchos años menor que ella, y se fueron a vivir a Portugal. Aunque la relación se rompió en 2023, ella sigue viviendo en el país luso, alejada del foco mediático.
Convocan una concentración hoy ante Santa Marina la Real (León) por la celebración de una misa en homenaje a Franco
Colectivos antifascistas han convocado una concentración este jueves a las puertas de la iglesia Santa Marina la Real a las 20:00h ante la celebración de una misa en homenaje a Francisco Franco y a José Antonio Primo de Rivera. El objetivo de este acto reivindicativo es mostrar la repulsa ante la celebración de este acto, que «blanquea el franquismo» cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador. «Para demostrar una vez más que no le tenemos miedo al fascismo y que no vamos a permitir que campe a sus anchas por nuestra ciudad», señala el colectivo convocante.
En este sentido, lamenta que «otro año más» las instituciones se muestran «cómplices del fascismo» permitiendo la misa en homenaje a Franco y a José Primo de Rivera el 20 de noviembre en la iglesia de Santa Marina la Real. En el cartel de la convocatoria puede leerse que «ayer y hoy contra el fascismo». El pasado año el capellán de La Falange y párroco de Villamuñío (León) Jesús Calvo celebró una misa en honor a Francisco Franco a las 20:00h en la misma parroquia, templo en el que ya se ha celebrado el oficio en anteriores ocasiones. También en ese momento varias organizaciones sociales convocaron una concentración frente a la parroquia para mostrar su rechazo a la celebración de la misa.
Hoy, Equipo de Investigación estrena ‘El rastro de Franco’
laSexta emite esta noche, jueves 20 de noviembre, a partir de las 22:45 horas, ‘El rastro de Franco‘, un especial de Equipo de Investigación presentado por Glòria Serra.
Coincidiendo con el 50.º aniversario del fallecimiento del dictador, el programa realiza un viaje periodístico por la memoria reciente del país para descubrir las huellas del franquismo que aún permanecen en calles, iglesias y monumentos, y cómo parte de ese legado se mantiene bajo la figura del patrimonio cultural.
Los Franco en vida: el árbol genealógico del dictador en 2025
Del matrimonio entre Franco y María del Carmen Polo y Martínez-Valdés, más conocida como Carmen Polo o ‘la Collares’, sólo nació una hija, Carmen Franco Polo, que murió en 2017 a causa de un cáncer. La hija única del Generalísimo, a la que en la infancia conocían como ‘Nenuca’, ‘Carmelilla’, ‘Carmencita’, ‘Cotota’ o ‘Morita’, se casó en 1950 con Cristóbal Martínez-Bordiú y Ortega, marqués de Villaverde, duque consorte de Franco y ‘grande de España’, conocido como el ‘yernísimo‘. Y con él tuvo un total de siete hijos, los siete nietos de Francisco Franco:
- Carmen
- María de la O
- Francisco
- María del Mar
- José Cristóbal
- María de Aránzazu
- Jaime Felipe
En total, Franco tuvo 14 bisnietos, aunque uno de ellos murió cuando tenía 11 años en un accidente de tráfico. Aquí puedes ver el árbol genealógico de los Franco, toda su descendencia viva en 2025.
Las otras fundaciones franquistas, más allá de la Fundación F. Franco, que Cultura quiere eliminar
El fin de las fundaciones franquistas en España está cada vez más cerca. Este martes, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunciaba en el Congreso de los Diputados el inicio de las actuaciones previas para la extinción de cuatro fundaciones que blanqueaban el franquismo en nuestro país. Se tratan de la Fundación José Antonio Primo de Rivera, la Fundación Blas Piñar, la Fundación Privada Ramón Serrano Suñer y la Fundación Pro Infancia Gonzalo Queipo de Llano. Después de que el Gobierno iniciara oficialmente la «extinción» de la Fundación Franco por «apología del franquismo» y «humillación a las víctimas» el pasado mes de octubre, seguía el mismo camino con otras cuatro fundaciones franquistas, siguiendo el ímpetu que destacaba este martes Urtasun de «exigir, siempre y en todo momento, verdad, reparación y justicia». Te lo cuenta en laSexta.com Mónica Ramírez.
¿Murió realmente Franco el 20 de noviembre?
Quien lo vivió recuerda aquel día, después de que Europa Press difundiera en primicia un teletipo breve pero conciso, enviado a las 04:58h de la mañana: «Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto«.
Aquí, ya empieza el baile de horas. El certificado de defunción de Franco señala que el fallecimiento tuvo lugar a las 5:25h de la mañana. Pero no son pocas las teorías que desmontan lo que fue ofrecido como información oficial. El médico que se encargó de embalsamar los restos del dictador, Antonio Piga, recuerda en laSexta cómo lo vio muerto varias horas antes.
Llegaron al hospital de La Paz (Madrid) sobre las 00:40h de la noche, pero la hora de la muerte se fijó en la hora a la que se terminó el embalsamamiento. Piga asegura que no sabían exactamente cuándo había muerto Franco, aunque sostiene que era «obvio» que «llevaba algún tiempo fallecido». De hecho, desde su «ciencia y conciencia», aseguraba, «está claro que Franco había fallecido el 19 de noviembre«. ¿Por qué se cambió la fecha? Existen varias teorías al respecto:
140.000 asesinados, 250.000 exiliados, 30.000 bebés robados… los datos negros del franquismo que nadie debería olvidar
Detrás de esa mirada romántica del pasado, los números del franquismo cuentan una historia muy distinta: una historia de represión sistemática, sufrimiento masivo y vidas arrancadas. Durante los 36 años de dictadura, más de 140.000 personas fueron asesinadas por el régimen, y algunos estudios elevan esa cifra hasta 200.000. La violencia fue tan generalizada que, hoy, uno de cada tres municipios españoles aún conserva una fosa común, y existen cerca de 140.000 desaparecidos que todavía no han sido recuperados ni identificados. Estas cifras no son solo estadísticas: son vidas truncadas, familias destrozadas y generaciones marcadas por el dolor.
El franquismo no se limitó a la violencia directa. Fueron 250.000 personas obligadas a exiliarse, buscando escapar de un régimen que no dejaba espacio para la disidencia. Además, 30.000 bebés fueron robados a sus familias, arrancados de sus hogares para ser entregados a otras familias o instituciones, en uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de España. Te lo cuentan Sara Rincón y Marta Pérez Ruiz.
¿Qué hacía España mientras Franco agonizaba en La Paz?
Hace 50 años (y un día), el 19 de noviembre de 1975, España despertaba en un día que olía a historia y a pan recién hecho. Francisco Franco agonizaba en el hospital de La Paz, y cada parte médico era recibido como un parte de guerra… aunque muchos españoles seguían pensando en cosas mucho más mundanas.
Alrededor del Palacio del Pardo, el espectáculo era digno de fotografía: un restaurante pegado al Pardo compraba más pan de lo habitual. La regla era sencilla: si Franco estaba peor, había que alimentar a periodistas y curiosos; si mejoraba, subían las ventas y el pan desaparecía de los mostradores. Los puestos callejeros estaban repletos de garrapiñadas, nubes de algodón, postales y biografías del dictador, y la gente gastaba su dinero mientras la historia se escribía a pocos metros. Cada subida o bajada en la salud del dictador tenía un efecto inmediato: un mercado de incertidumbre con olor a azúcar y pan caliente.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí