GONZALEZ PONS TRUMP | La falta de posición ante Trump abre otro frente a Feijóo: “Tenemos un agujero en el equipo internacional”
Incluso antes de la columna que escribió Esteban González Pons sobre Donald Trump hace unos días -y que ha causado bastante revuelo interno dentro del PP- muchos dirigentes admitían que no existía una postura clara sobre la nueva Administración estadounidense y que, de manera pretendida, la dirección nacional evitaba posicionarse. Y antes de la llegada de Trump había ocurrido con otros grandes desafíos internacionales, en los que los populares navegaban entre la prudencia y el ataque a las decisiones de Pedro Sánchez. Pero las primeras medidas anunciadas por el nuevo inquilino de la Casa Blanca o las que puedan llegar en el futuro inmediato -con la política de aranceles, por ejemplo- han hecho más evidente la pregunta que se repiten algunos dirigentes: “¿Cuál es nuestra posición ante todo esto?”.
Sánchez ha decidido confrontar -lo hizo en Davos y en otras intervenciones de los últimos días- con las decisiones de Trump y muy especialmente con sus asesores de cabecera como Elon Musk. En el otro lado se encuentra Vox, dispuesto a ocupar el espacio de único interlocutor en España y aliado total del presidente de Estados Unidos y otros líderes mundiales alineados como el argentino Javier Milei. Y en medio, está el PP. Isabel Díaz Ayuso o José Luis Martínez-Almeida son quizá los dirigentes que menos han disimulado en defender abiertamente a Trump.
Feijóo se pronunció con más claridad sobre el asunto a principios de semana, en plena resaca de la columna de Pons en el diario Las Provincias en la que llamaba “ogro naranja” o “macho de una manada de gorilas” al presidente estadounidense. “Las relaciones de España y EEUU tienen que ser constructivas y excelentes”, zanjó el líder del PP.
La principal crítica a González Pons de compañeros del partido se resumía en que “no podía comprometer la postura oficial” del PP con “incendios innecesarios”, aunque fuera su opinión personal. Una opinión que, con matices, comparten algunos dirigentes por la incertidumbre que ven en la deriva de Trump hacia un nuevo orden mundial que tiene poco que ver con los consensos occidentales mantenidos hasta ahora. Pero la mayoría de dirigentes consultados por este diario, y también expolíticos del ámbito de la derecha, insisten en que “es un error” lanzar esos mensajes en este momento.
Y también reconocen cierta “alarma” ante el desconocimiento sobre “quién forma parte del equipo internacional” del PP, que aspira a gobernar España. “Es evidente que ahí tenemos un agujero”, reconocen dirigentes populares. González Pons, además de tener un perfil muy propio – “siempre lo ha tenido y él es así” remarcan compañeros de filas- está muy enfocado, dicen en el partido, a la Unión Europea. Es además vicepresidente del Parlamento Europeo y pieza fundamental en toda la interlocución de la familia conservadora. Pero en el partido, también en algunos territorios, señalan que su trayectoria, sus conocimientos y el interés demostrado hasta ahora está “muy enfocado a Bruselas”. Y echan en falta más voces dedicadas al resto de grandes asuntos internacionales.
También hay dirigentes que dudan de que González Pons tenga especial interés en continuar como principal responsable de Internacional y recalcan que desde su vuelta a Bruselas no está “nada volcado” en el día a día de las cuestiones del partido.
Como publicó este diario, a los pocos meses de asumir la presidencia nacional, Feijóo se rodeó de algunos diplomáticos que comenzaron a asesorarle. Uno de ellos, Ildefonso Castro, es el único que forma parte de la estructura del propio partido, en Génova, y en el día a día analiza y despacha con Feijóo los asuntos internacionales. Castro, también de Galicia, en concreto Ferrol y que conoce al líder popular desde hace muchísimos años, se incorporó al Comité Ejecutivo Nacional en septiembre del año pasado.
A pesar de que Génova explicó aquel movimiento más como un trámite, el nombramiento ya lo situó formalmente en el organigrama. Y según fuentes del partido se corresponde con la realidad porque es la persona de mayor confianza de Feijóo para tratar estos asuntos. Ingresó en la carrera diplomática en 1992 y fue secretario de Estado de Exteriores con Mariano Rajoy (2017-2018) y después fue nombrado embajador en Irlanda (2018-2022). Antes, entre 2012 y 2017 fue director general de Asuntos Internacionales de Presidencia.
Todos los consultados por este diario destacan su templanza en los análisis y aseguran que tiene conocimientos profundos sobre los grandes conflictos que vive el mundo. En cuanto a otros como Ramón Gil-Casares, embajador de España en Estados Unidos entre 2012 y 2017, sigue vinculado al PP a través de la fundación Reformismo21.
En todo caso, la única cara visible del área hasta el momento para los medios de comunicación sigue siendo González Pons, también responsable del área Institucional de la formación, que comprende los asuntos relacionados con la Justicia. De ahí que haya dirigentes que consideren un problema “la falta de referentes” en ese ámbito en un momento en el que la política internacional está entrando de lleno a los grandes debates diarios. Consideran que por eso también surgen polémicas en torno a grandes conflictos como el de Israel y Gaza, tal y como ha ocurrido en las últimas semanas.
En el núcleo duro de Feijóo, sin embargo, siguen recalcando que el PP no tiene que posicionarse con la misma potencia sobre asuntos internacionales que el Gobierno de España. Y que tampoco es lo mismo la opinión de un dirigente de su partido que la que manifieste el presidente como ha ocurrido en estos últimos días, contra Trump. Insisten en que el líder de la oposición “sigue más centrado” en los asuntos de la política doméstica o los distintos escándalos que sacuden a Sánchez.
La comparación se evidencia más al ver que su rival por la derecha, Vox, al que siguen sonriendo las encuestas, está decidido a cultivar al máximo su perfil internacional. El fin de semana que viene protagonizará una cumbre de líderes europeos en Madrid junto a otros miembros de Patriotas, su grupo en el Parlamento comunitario, como el húngaro Víktor Orban o la francesa Marine Le Pen.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí