El envío de tropas de paz a Ucrania divide a los líderes europeos

La cumbre convocada de urgencia este lunes por el presidente francés, Emmanuel Macron, en París para mostrar músculo europeo y reivindicar un puesto en la mesa de negociación para poner fin a la guerra de Ucrania, después de que tanto EEUU como Rusia haya orillado a los Veintisiete, ha terminado con una nota amarga al evidenciarse las divisiones sobre un hipotético envío de tropas al país eslavo en caso de acuerdo de paz. En lo que sí que coincidieron los participantes en el encuentro fue en que Ucrania y Europa deben ser partes activas para evitar cerrar en falso del conflicto.
La idea del envío de tropas, avanzada a primera hora por el líder británico, Keir Starmer, en un artículo en el ‘Daily Telegraph’, y secundada por la ministra de Exteriores sueca, Maria Malmer Stenergard, ha sido uno de los principales puntos abordados y ha generado fricciones entre los participales, entre los que estaban los jefes de Gobierno de Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca, así como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el secretario genera de la OTAN, Mark Rutte. «Europa debe desempeñar su papel y estoy dispuesto a considerar la posibilidad de comprometer fuerzas británicas en el terreno junto con otras si se llega a un acuerdo de paz duradero«, ha subrayado Starmer tras el encuentro.
En opinión del canciller alemán, Olaf Scholz, la propuesta del británico es «altamente inapropiada» ya que Ucrania está aún sumida en una «guerra brutal«. También el presidente español, Pedro Sánchez, ha considerado «prematuro» abordar ahora esa posibilidad, pues «todavía hay guerra». «No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello», ha afirmado. El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha rechazado igualmente la idea.
A pesar de estas divisiones, los líderes participantes en la cumbre informal han querido destacar la necesidad de que tanto Ucrania como Europa tengan una «implicación activa» en las conversaciones de paz. «Lo relevante es (…) reforzar el orden multilateral, que no se premie al agresor y que la UE salga reforzada«, ha señalado Sánchez.
En la misma línea se han pronunciado Costa y Von der Leyen, quienes han coincidido en que Ucrania «merece una paz a través de la fuerza, una paz que respete su independencia, soberanía, integridad territorial, con fuertes garantías de seguridad«. Antes de la reunión, en un mensaje en X, Von der Leyen ha renovado el llamamiento a los Veintisiete para aumentar el gasto en defensa.
Límites presupuestarios
Este ha sido precisamente otro de los puntos relevantes de este encuentro. Scholz ha defendido que si un país de la UE quiere gastar más del 2% del PIB en defensa, que ese gasto adicional no se vea frenado por las reglas del déficit público impuestas por Bruselas. Un discurso que se acerca al plan de Macron sobre apostar por los eurobonos europeos para financiar el gasto en defensa.
Sánchez ha abogado asimismo por «flexibilizar» las normas de la UE «para acoger un mayor gasto en seguridad y defensa». «Lo dijo Von der leyen. Es una parte importante. Necesitamos activar mecanismos mancomunados para ampliar el gasto en defensa», ha abundado.
Desconfianza
El mensaje coincidente ha sido que Europa no suelta la mano a Ucrania en un momento en que Kiev y los líderes europeos temen verse excluidos de las negociaciones para poner fin al conflicto. Una desconfianza que nació el pasado miércoles tras la llamada del presidente estadounidense, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladímir Putin, para hablar del inicio de las conversaciones. De hecho, el contacto entre ambos mandatarios fue uno de los principales temas de la Conferencia de Seguridad de Múnich del pasado fin de semana.
Tras este primer contacto, EEUU y Rusia proseguirán con sus negociaciones este martes en Arabia Saudí, donde se encontrarán los jefes de la diplomacia de ambos países, Marco Rubio y Sergéi Lavrov.
El movimiento de Estados Unidos preocupa al líder ucraniano, Volodímir Zelenski. Así lo ha expresado en una entrevista difundida este lunes por la cadena pública alemana ARD, donde ha lamentado que Estados Unidos quiera «complacer a Putin» y ha calificado de «débil» la capacidad defensiva europea.
Macron, y su papel de ‘facilitador’
La reunión de París ha estado rodeada de un gran hermetismo. Solo un par de horas antes de su inicio, se ha confirmado la hora exacta del encuentro y la lista de invitados. De nuevo, París como centro de las negociaciones. No es la primera vez que el Palacio del Elíseo se convierte en uno de los principales interlocutores en el conflicto entre Ucrania y Rusia. De hecho, el presidente galo es uno de los líderes que más veces ha intervenido y se ha reunido con Putin y Zelenski para intentar encontrar la paz. Aunque sin éxito.
Macron ha sido uno de los líderes que siempre ha mostrado más preocupación por este conflicto. «La guerra a las puertas de Europa», «no podemos dar la espalda a esta guerra(…) es necesario un rearme europeo», ha insistido en cada uno de los encuentros diplomáticos relacionados con este conflicto. No solo él, otros dirigentes como Donald Tusk o el propio Donald Trump apoyan la idea de que Europa debe replantearse la inversión en su defensa en un momento crucial para el viejo continente.
«No seremos capaces de ayudar eficazmente a Ucrania si no tomamos de inmediato medidas concretas sobre nuestras propias capacidades de defensa», ha subrayado Tusk recién aterrizado en París.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí