Si te da miedo ir a terapia o no entiendes alguna enfermedad empieza por un cómic





La tira cómica María y yo Del difunto Miguel Gallardo, PRemio nacional de la tira cómica de Catalunya 2008Fue un paso importante en la forma de explicar en una enfermedad real y empática del espectro de trastornos autistas. El cuerpo de Cristo, de Bea … El lema, ganador del National Comic Award 2024, se dirige al Enfermedad mental grave de su madreCon extrema sensibilidad y poderoso lenguaje visual.
Mónica Lalanda, médico y presidente de la Sociedad Médica Española de Medicina Gráfica (MG), subraya la importancia de los cómics, la ilustración o la infografía: «Facilitan la interacción entre profesionales y pacientes, fomenta la educación en salud y mejora la empática hacia aquellos que sufren de un enfermedad. » El concepto nació de la mano del médico británico Ian Williams, creador de Medicina Gráfica, quien exploró el potencial de los cómics en educación en salud y asistencia médica. Michael Green, profesor de la Facultad de Medicina de Pensilvania, inventó el término «patógrafos gráficos» para referirse a cuentas ilustradas sobre enfermedades desde el punto de vista del paciente.
En España, el MG Collective ha ampliado el concepto para incluir ilustraciones e infografías como herramientas para comprender las enfermedades y los recursos de la salud. Según Lalanda, «la mayoría de las quejas de los pacientes no están relacionadas con la competencia clínica, pero la comunicación, en este sentido, los cómics y la ilustración pueden ser esenciales para mejorar la relación entre médicos y pacientes».
¿Qué enfermedades son más adecuadas para la ilustración?
Las infografías han demostrado ser útiles en casi todas las especialidades médicas, explica Lalanda. «Proporcionan información clara, comprensible y atractiva para los pacientes, lo que completa lo que se explica en consulta».
En el campo de los cómics, el cáncer y las enfermedades mentales han encontrado una representación significativa, porque sus síntomas pueden ser difíciles de explicar. Con más de 260 cómics examinados, la medicina gráfica se consolida como una forma efectiva de mejorar la comprensión de la enfermedad.
Corine Schimit, ilustradora de la búsqueda de la verdad desnuda sobre los trastornos alimentarios, destaca el poder de la ilustración para resolver problemas complejos: “Es un lenguaje que hace que los temas difíciles sean más accesibles. El dibujo me permite hablar sobre lo que no se puede expresar con palabras y lo que también puede servir a los demás.
Por su parte, Bea Lema creó el cuerpo de Cristo para tratar su propia experiencia de enfermedad mental. «El silencio y la vergüenza nos hicieron vivir en soledad. Este proyecto es liberador. No quería sofocarlo, pero eso lo hizo accesible ”, explica el autor. La elección del bordado como recurso gráfico lleva calidez a un tema difícil: «Se convierte en algo hermoso extremadamente doloroso como la locura».
Marina Peix, una enfermera e ilustradora pediátrica, práctica en el Hospital Universitario de Salamanca y sostiene «el cerebro procesa la información con el texto y la imagen simultáneamente, lo que facilita el aprendizaje. En el hospital, donde el paciente se siente vulnerable, el profesional debe poder explicar los procedimientos de manera comprensible ”.
Para hacer esto, Peix creó elUna guía de bronquiolitis ilustrada en UPIPQuien informa a los padres sobre el tratamiento de esta enfermedad pediátrica con un lenguaje simple acompañado de ilustraciones.
Mónica Lalanda insiste en que MG es una herramienta que aún no se usa en la capacitación de profesionales de la salud: “Muchos médicos no saben el impacto que los materiales visuales pueden tener en la educación del paciente. Incluir más cómics e ilustraciones en consultas médicas podría mejorar el tratamiento para los tratamientos y reducir la ansiedad del paciente.
Jaume Bonfill, Director Editorial de Reservoir Books, editorial que ha publicado varios cómics «terapéuticos».
Por otro lado, en Oihan Iturbide, editor -en -chief of Yonki Books «Comic Strip le permite tener cosas serias sin solemnidad y llegar a una audiencia que nunca podría abordar una prueba». Sin embargo, reconoce que todavía hay un prejuicio de que es un género menor o solo para niños.
Lucía Álvarez, editora -in -Chief of Astiberri, subraya «obras como Maria y yo o Rilinds, de Paco Roca, sobre la enfermedad de Alzheimer, eran excelentes referentes».

En el caso de El cuerpo de CristoPor Bea Lema, su combinación de dibujo y bordado proporciona un enfoque innovador «La tira cómica permitió al autor expresar un problema de salud mental de manera profunda y personal». Además, su impacto ha trascendido el alcance editorial, utilizado en las sesiones de terapia grupal, donde sirvió como una herramienta para el diálogo y la reflexión.
Más allá de las infografías, los cómics pueden ser capacitación y herramientas terapéuticas. Las «patógrafas gráficas», dicen Lalanda, historias visuales sobre la experiencia de la enfermedad, fomentan la empatía y la humanización de la medicina. Además, reflejan las fallas de la comunicación médica, ofreciendo una preciosa autocrítica. Incluso pueden «prescribir» a los pacientes como apoyo informativo.
Bibliotecas y centros de salud: un tema pendiente
Actualmente, no hay bibliotecas en la mayoría de los centros de salud y salud mental y salud, lo que podría ser un recurso muy útil para pacientes y profesionales.

Sin embargo, antes de aspirar en bibliotecas especializadas, un primer paso sería que las bibliotecas públicas clasifiquen la medicina gráfica como su propia categoría. Aunque la tira cómica ha ganado espacio en estos espacios, aún no se distingue por los temas, perdiendo una oportunidad de acceso y distribución, explica Lalanda.
Poco a poco, la medicina gráfica ya no es una rareza para convertirse en una herramienta clave para la atención médica. El camino ya está abierto y su potencial es enorme.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí