PROYECTO METANOL MUSEL | El Musel puja con otros dos puertos españoles por el gran proyecto de metanol de RWE en Aboño
Un peso pesado del sector energético es la compañía que ha puesto sus ojos en El Musel para la construcción de una gran planta de producción de metanol renovable, que ocuparía unos 80.000 metros cuadrados en la explanada de Aboño. La apuesta de RWE por asentarse en terrenos de El Musel, no obstante, aún no es firme, a pesar de que la multinacional haya suscrito un preacuerdo con la anterior dirección portuaria. El de Gijón es uno de los tres puertos de España en los que RWE está estudiando la implantación de este proyecto, según ha trascendido en el sector.
El metanol se utiliza en industrias químicas y farmacéuticas y también está comenzando a tener auge como combustible marítimo al ser neutro en emisiones de dióxido de carbono, en el caso del metanol renovable. Esto es así porque el CO2 que se emite a la atmósfera con su combustión ha sido previamente capturado en un proceso industrial. De esta forma contribuya a la desacarbonización de la economía. Además, a diferencia de los actuales combustibles derivados del petróleo que se utilizan en el transporte, un combustible sintético como el metanol es menos contaminante.
RWE es una de las compañías pioneras en la producción de metanol a partir de dióxido de carbono capturado e hidrógeno renovable, remontándose a la década pasada sus proyectos de investigación en estas tecnologías. Tras un proyecto de investigación en el que participó con otros socios, financiado con fondos comunitarios, RWE comenzó a producir metanol renovable con CO2 capturado de la central térmica de Niederaussem (Alemania).
El interés de la multinacional germana por implantar en Gijón este proyecto, del que están al tanto en diversos ámbitos de la administración autonómica, llega en un momento en el que está más avanzado otro proyecto similar, aunque de menor magnitud, como es el que promueve Hy Five Hydrogen (perteneciente al fondo White Summit Capital, propietario entre otras firmas de Nortegás) para construir una planta de producción de metanol renovable, con electrolizadores para producir hidrógeno, en 41.000 metros cuadrados en la misma explanada de Aboño, con una inversión de 262,18 millones de euros y la creación de 160 puestos de trabajo en la una parcela que ocupará prácticamente la mitad de superficie a la que aspira RWE en Aboño. De cuajar, ambos proyectos estarían uno frente al otro, transformando la que hasta ahora ha venido siendo una zona destinada fundamentalmente al acopio de carbones.
La importancia del metanol para El Musel no se limita a los proyectos para producirlo a partir de hidrógeno generado con electricidad de origen renovable y dióxido de carbono capturado, de origen biogénico. Exxolum (antigua CLH) y Musel Energy Hub (Enagás y Reganosa) tienen planes para el almacenamiento de metanol en sus concesiones portuarias, con vistas a su expedición por vía marítima a otros puertos, fundamentalmente de Europa.
En el caso de Exxolum, va a transformar la concesión que tiene de los antiguos depósitos de carburantes en el Muelle de La Osa para poder almacenar metanol, entre otros productos. En cuanto a Musel Energy Hub, que explota la regasificadora de El Musel, los plantes de futuro para su concesión pasan por el almacenamiento de metanol, además de por licuar dióxido de carbono, entre otros proyectos.
Además del metanol que se produzca en terrenos portuarios de Gijón, por El Musel también se podrá exportar el procedente de proyectos que se van a implantar en otros lugares.
Los proyectos de producción de metanol en la explanada de Aboño, tanto el de RWE como el de Hy Five Hydrogen, serán grandes consumidores de agua. Algo en lo que coinciden con el proyecto que promueve Ionway (firma constituida por Umicore y la filial de Volkswagen Power Co) para la producción en la ampliación de El Musel de precursores activos de cátodo (pCAM), que es un compuesto clave en la fabricación de baterías de coches eléctricos. Los proyectos inicialmente se están diseñando con la vista puesta en el abastecimiento de agua por parte de la Empresa Municipal de Aguas (EMA), si bien a medio plazo contemplan la posibilidad de sustituir el de la EMA por aguas residuales depuradas, en la depuradora de Villapérez (Oviedo), desde donde la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias tiene en marcha un proyecto inversor de 70 millones de euros para conducciones de agua desde esa depuradora hasta las áreas industriales de Gijón y Avilés. n
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí