MUJERES CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN | La presencia de mujeres en los consejos de las gestoras alcanza el 16,6%, aunque sigue por debajo del 40% que recomienda la CNM

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el regulador del mercado en España, alerta de que la presencia de mujeres en los consejos de administración de las gestoras de inversión alcanza de media el 16,6%, por debajo del 40% que el organismo recomienda en su Código de Buen Gobierno para las sociedades cotizadas. Este es una de las principales conclusiones de un artículo publicado este lunes por el regulador en el que se analizan las entidades financieras bajo supervisión que no pertenecen al grupo de sociedades cotizadas.
El estudio abarca empresas de servicios de inversión (ESI), sociedades gestoras de instituciones de inversión colectivas (SGIIC), sociedades de inversión de capital variable (SICAV), entidades de capital riesgo (ECR) y plataformas de financiación participativa (PFP), entre otras. De media, entre las entidades supervisadas, la presencia de mujeres en los consejos de administración es del 17,8%. En las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva cerradas (SGEIC) es del 16%; en las gestoras de fondos de titulización (SGFT) del 17%; en las de inversión colectiva (SGIIC) es del 18%; en las sociedades y agencias de valores (SAV), del 14%; en las empresas de asesoramiento financiero (EAF), del 11%; en los proveedores de servicios de financiación participativa (PSFP), del 14%; y en las Sociedad de inversión de capital variable (Sicav), del 35%.
Si se tienen en cuenta solo las gestoras, la CNMV ha identificado que la media de presencia femenina en estas organizaciones se sitúa en el 16,6% y que las mujeres desempeñan roles como secretarías, que normalmente no son vocales y que las posiciones de presidencia y vicepresidencia suelen estar ocupadas «predominantemente por hombres». Por ejemplo, en las gestoras de inversión colectiva, el 87% de las presidencias y el 88% de las vicepresidencias están en manos de hombres, mientras que las mujeres ocupan el 13% y el 12% de los cargos, respectivamente.
En relación con las posiciones femeninas en puestos de dirección, la CNMV resalta que solo el 19% están ocupados por mujeres, frente al 81% que de hombres, «muy por debajo» de la media de las entidades financieras cotizadas y de otros sectores como el de las infraestructuras de los mercados.
Análisis de las empresas de servicios de inversión
El regulador también ha realizado un análisis de la presencia femenina en los consejos de las empresas de servicios de inversión (ESI), donde se incluyen las agencias y sociedades de valores o las de asesoramiento financiero. En este caso, la situación de la representación femenina en los consejos de estas entidades es «incluso peor» que la que se ha observado en las gestoras de inversiones, con un 14% de representación femenina.
«Se trata de un porcentaje preocupante si se tiene en cuenta que, en el caso de las sociedades y agencias de valores, la mayor representación femenina (23%) se alcanza en las funciones de secretaría del consejo, un rol que habitualmente no otorga la condición de consejera», detalla la CNMV. Respecto a las actividades relacionadas con asesoramiento financiero, la función de secretaría de consejo alcanza un 50%. «Esto evidencia que las mujeres suelen ocupar posiciones con menor capacidad de decisión y poder en los órganos de gobierno de la compañía», recoge el artículo del regulador.
En las funciones directivas, donde la representación femenina apenas alcanza el 13% en estos puestos, lo que implica un descenso respecto al 19% registrado en 2022. «Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de implementar medidas efectivas para fomentar una representación más equilibrada de género en los consejos de administración de estas entidades», advierte la CNMV. El supervisor también ha analizado la representación femenina en los consejos de administración y la alta dirección de las infraestructuras de los mercados españoles. En estas compañías, únicamente tres cuentan con una representación de mujeres igual o superior al 40% en sus consejos de administración, mientras que algunas de las entidades «no tienen ni siquiera una sola mujer en dicho órgano». En niveles directivos y técnicos la CNMV comienza a apreciar mayor presencia femenina. Sin embargo, solo tres de las 15 entidades analizadas alcanzan una representación de mujeres, sumando directoras, técnicas y administrativas) superior al 40%.
Recomendaciones
La CNMV apunta que la falta de representación femenina en las empresas analizadas se debe a una menor presencia de mujeres en las carreras técnicas, perfiles que actualmente son «altamente demandados» y cuentan con mayores niveles de remuneración. A ello se suman barreras institucionales «inherentes» al propio sistema, como estructuras organizativas tradicionales, y la persistencia de lo que califican como «sesgos inconscientes» que influyen en las decisiones de selección y promoción. El supervisor también apunta a las perspectivas autocumplidas que refuerzan los sesgos de género, que limita aún más la representación femenina en posiciones de liderazgo», expone el artículo.
El informe concluye que, a pesar de que se han logrado progresos en la estabilidad laboral, aún existen «importantes desafíos» para incrementar la representación de mujeres en roles de liderazgo en el sector financiero y en otros sectores de la economía española. Para garantizar la representación de «la mitad de las sociedad» en los órganos de decisión «no es únicamente necesario un acto de justicia social, sino también una estrategia clave para potenciar la competitividad y sostenibilidad de las empresas».
Una de las principales recomendaciones del regulador es promover la transparencia como herramienta para avanzar en la diversidad en los puestos directivos. «La publicación de datos claros y detallados sobre la composición de los órganos de gobierno no solo permite a las entidades autoevaluarse objetivamente, sino que también genera una presión positiva al cambio», asegura. El supervisor también pide que se establezcan procedimientos «claros, eficaces y libres de sesgos» que garanticen la no discriminación y la igualdad de oportunidades.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí