¿cómo es posible que la Comunidad de Madrid no supiese nada?

En diciembre pasado, dos jóvenes, ahora de 16 años, denunciaron antes de la policía nacional haber sido víctimas de abuso sexual y agresiones durante años en el Centro de Minorías donde residieronen el vecindario de Madrid de UserA. También dijeron que el director del Centro era consciente de lo que estaba sucediendo, pero ¿cómo es posible que de la comunidad de Madrid no supieran nada?
Como lo explica el periodista de Lasexta Sara Rincón en este video, una de las razones por las que se debe esta ignorancia es que Es un centro público, pero administración privada. «Una cosa bien conocida en Madrid», dice. La asociación de ‘abrazo’ es la que se hace cargo de los diez niños que deriva el conserje de Madrid; Por lo tanto, al igual que el director ocultó los hechos a los educadores sociales, también lo hizo con el conserje.
Angel, quien se llama el director que tuvo que proteger a las niñas y no lo informó, no informó las presuntas agresiones sexuales a nadie, o incluso para activar los protocolos de prevención contra la violencia sexual, según lo requiere la ley.
A esta situación también ha contribuido a eso desde el conserje Han admitido que no son tan largos como lo son los niños presentes. Es decir, en la práctica, no hay técnicos que hablen regularmente con esos menores, a pesar de la responsabilidad de ellos.
Esto significa que No son conscientes de su situación psico -emocional de primera mano y que confían en la palabra de directores, como el que Supuestamente ha escondido agresiones sexuales durante años Eso tuvo lugar en su centro y los redujo a un «juego infantil».
Además, del ministerio dicen que Se realizan visitas periódicas Para todos los centros, al menos dos veces al año, para monitorear cada uno de los menores, así como la situación de los recursos. También han enfatizado que hablan «directamente con los guardianes» y que estos «pueden preguntarle a su técnico de referencia cuando quieran o cambian de situación».
Sin embargo, la versión de las víctimas los contradice. Estos han asegurado a Thexta que La única vez que han visto a alguien del Ministerio de la Comunidad de Madrid ha sido cuando denunciaron a la policía.
Mientras tanto, de la comunidad de Madrid, afirman que han actuado desde «el primer momento» en el que tenían conocimiento de los hechos. En ese momento preciso, activaron el protocolo para la detección y comunicación de situaciones de violencia, porque, como defienden, «lo que más importa es el estado de los menores».
También se aseguran de que el Ministerio de Familia, Juventud y Asuntos SocialesEncerró el protocolo tan pronto como se sabía de la situación. Un procedimiento que implica la apertura de procedimientos informativos, la denuncia de los hechos, la escucha y la intervención con los menores afectados y la separación de las víctimas y los agresores.
Sin regulación estatal
Las competencias que se refieren al sistema de recepción son regionales y, por el momento, desafortunadamente No existe una regulación estatal que obligue a las comunidades a informar la situación de sus menores.
Del Ministerio de Infancia, y «Dentro del marco de responsabilidad en la garantía y protección de los derechos de la infancia y su protección», dicen que esto cambiará pronto y eso ya Funciona en una nueva ley de decreto real que «establecerá estándares mínimos en el sistema de recepción».
Este decreto real requerirá que todas las comunidades informen al Ministerio de Inspecciones que se llevan a cabo en los centros, así como en la situación emocional de los menores.
Este último es muy importante porque, si se cumple, Se garantizaría mayor atención Sobre menores que pueden estar pasando por una situación de riesgo, como las dos víctimas del Centro de Niños Madrid.
En la misma línea, este decreto real establecerá «trabajadores mínimos y condiciones mínimas que los centros deben tener que verificar su calidad y asegurarse de que aquellos que residen allí Hazlo en condiciones de dignidad y recibir la atención que deberían recibir. «El Ministerio de Juventud e Infancia tendrá la posibilidad de incluir la capacidad de sanción en caso de no competencia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí