«Hay que abrir un debate nacional sobre productividad y absentismo»

El gran sector de consumo se ha resistido al ataque de los ‘cisnes negros’, aquellos altamente improbables, de gran impacto y que no son predecibles, como la pandemia, la guerra en Ucrania, el Dana y el apagón de hace una semana. El Asociación AECOC … que agrupa más de 34,500 empresas españolas que usan el código de barras en sus productos, hoy celebra su asamblea anual en Barcelona y su presidente, Ignacio González, lo invita a abrir un debate nacional sobre la necesidad de aumentar la productividad laboral y reducir el absentismo, porque suponen «una verdadera tragedia para España».
-¿Coco afectó el apagón el gran consumo?
-El sector ha reaccionado positivamente y el consumidor ha sido más racional que en otras ocasiones. Todavía no hemos medido el impacto, pero las compañías más grandes perduraron mejor porque tienen conjuntos de generadores y aquellos que han sufrido más han sido productos frescos, aunque debemos subrayar el esfuerzo de pequeñas tiendas en el extranjero para mantenerse abiertos. Hemos peleado con otro cisne negro con una buena nota.
-Y ahora los aranceles estadounidenses …
-Es cierto que el peso que tienen las exportaciones estadounidenses en el sector agrícola español es 4.8% y, en términos absolutos, no parece relevante, pero en categorías específicas como el aceite, el vino u aceitunas tienen impactos muy altos. Además, los impactos indirectos en el turismo y la hospitalidad de posibles crisis económicas que pueden sufrir países como Alemania, Francia y también EE. UU., Que nos brindan un buen número de visitantes también preocupados.
-¿Estas buscas buscar mercados alternativos?
-Estamos esperamos que el precio del petróleo, que está bajo y es de aproximadamente mil millones, compensa el impacto de la tarifa del consumidor de los Estados Unidos. Y, sin duda, debemos buscar mercados alternativos, pero eso necesita un trabajo de prospección, debemos pedirle a la administración cierto apoyo institucional que los abra y eso no es algo que se pueda hacer rápidamente.
-Al las medidas anunciadas por el gobierno lo suficiente como para ayudar a los afectados?
-Los de ayuda siempre son positivos, pero necesitamos saber si esa cantidad será suficiente y especialmente cómo se coordinará, a qué empresas pueden acceder a la ayuda y en qué condiciones. Continuaremos afirmando que mucho mejor que cualquier ayuda es eliminar lo que daña la competitividad, como el impuesto plástico, las regulaciones de deforestación, la ley de residuos, etc. En su mano es flexible esta regulación que nos ahoga.
-¿Cuar aumenta la competitividad?
-Arfrando el mercado europeo único y que esto sirve para eliminar los obstáculos para el movimiento de bienes. El mercado global debe permitir a las empresas competir en un escenario cada vez más difícil porque los mercados están cerrando.
-Y la fragmentación del mercado nacional?
-Has años mantenemos el mensaje de que tener 17 normas diferentes en España es una pérdida total de nuestra eficiencia y competitividad. Es una pérdida de recursos que el sector no se puede permitir.
Tarifas de EE. UU.
«Tienen un impacto muy alto en nuestro aceite, vino y aceitunas, pero también afectarán el turismo y la hospitalidad»
Ignacio González
Presidente de AECOC
-La se detendrá el tsunami regulatorio?
-La presión regulatoria de la UE y España, que tiende a ser un estudiante falsamente excepcional, es mucho más alta que la que tienen otros países circundantes. Lo que ha cambiado con el primer paquete de autobuses es que se traduce en realidad lo que el informe Draghi estableció para reducir principalmente la carga burocrática y administrativa a las compañías más grandes en un 25% y las PYME en un 35%. Parece que es ligero en el túnel final. Veamos si esa es la línea que tendrá la Legislatura y Comisión Europea.
-Ledamos de sostenibilidad …
-Estamos viendo que el autobús y la tendencia de Europa es reducir el nivel de demandas en el informe de datos de sostenibilidad, que fueron muy difíciles de cumplir. Pero es importante destacar que el compromiso no se reduce, porque el consumidor y el planeta lo exigen, sino el informe. Ahora tenemos que volver a la autenticidad de que las empresas hacen cosas por el planeta sin hacerlas para aprobar un examen y este es un movimiento interesante que resaltará lo que el sector ya está haciendo.
-¿Coco evoluciona la reutilización del embalaje?
-La ley de residuos tiene un calendario más ambicioso que la regulación europea, pero, en nuestra opinión, la decisión de lanzar el sistema de depósito, devolución y devolución en España debería permitir cierta flexibilidad en los plazos. Ahora el diálogo con el Ministerio de Transición Ecológica funciona bien y la prioridad es colaborar con ellos para implementar en España un sistema que permita lo que todos queremos: avanzar en el cumplimiento de los objetivos de los contenedores que marcaron la ley de desechos y que al final son los objetivos de Europa.
-Dde la reducción de la jornada laboral, se anuncia un nuevo aumento en el salario mínimo a 1.200 euros. ¿Es sostenible?
-Las 34,500 compañías AECOC no quieren atacar el pozo de sus trabajadores o su capacidad de compra, pero estas discusiones ocurren en un momento en que tenemos el absentismo de trabajo en el comercio del 10%, por encima del promedio nacional y los problemas para cubrir ciertas posiciones en hospitalidad, fabricación, mantenimiento y transporte. Exigimos un análisis global del mercado laboral español que habla sobre todo y plantea problemas relevantes como el absentismo y la productividad, porque no se hace nada para atacarlos. Tienes que abrir un debate porque es una verdadera tragedia para España.
-Sectores algunos, como la restauración o el transporte, sufren de falta de personal …
-Estos sectores están a la orden del día, pero hay más, como personas de mantenimiento de fábricas, profesionales de productos frescos, como carniceros, pescaderos que enfrentan problemas similares. Tenemos deberes, como reforzar la marca del empleador de nuestro sector y aplicar medidas sobre la flexibilidad del tiempo y las condiciones de trabajo. En particular, en el transporte es un gran desafío porque es una actividad esencial para la economía. Estamos trabajando para contactar y exigir para encontrar canteras de personas para capacitar e intentar ofrecer condiciones de vida que sean las mejores posible.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí