Catalunya, segunda región del mundo que más inversión atrae para el sector salud

Es, dicho por el secretari d’Empresa i Competitivitat de la Generalitat, Jaume Baró, uno de los sectores más importantes para la economía catalana. Y es, además, «uno de los que mejor está abrazando la digitalización». Así que el momento parece dulcísimo para todo aquel que se mueva en la industria de la salud digital en Catalunya. Es un terreno en el que juegan algo más de 380 empresas, que facturan 633 millones de euros en total y en las que trabajan unas 5.300 personas. Así lo indica la última actualización del informe anual que elabora Acció (agencia pública para la competitividad de la empresa catalana), en colaboración con el Barcelona Health Hub, Biocat y AQuAS y la Fundació TIC Salut Social.
El documento atestigua que se trata de un sector que crece en casi todos los sentidos (hay un 17% más de empresas de un año a otro, un 7% más de facturación y un 10% más de trabajadores), y lo hace en gran medida gracias a estar en el centro de varias miradas clave.
Prueba de ello es que en el informe de 2023 apareciera como el quinto destino del mundo que más proyectos de inversión extranjera tecnológica relacionados con el sector salud había atraído en los cinco años previos y que fuera también la quinta que más dinero había captado. El año pasado volvió a ser la quinta que más acuerdos de este tipo llevaba cerrados (por detrás de Massachusetts, Irlanda, Telangana y California), pero escala a segunda posición en cuanto al volumen. Es el segundo lugar del mundo que más dinero ha recibido desde 2020, solo superada por Boston, la gran referencia mundial en esta industria.
Han sido 1.500 millones de euros, según la recopilación de Acció, liderados por los proyectos de AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Roche, Polpharma y Siegfried. La farmacéutica británica que encabeza la lista es, en realidad, la que ha marcado la diferencia con su centro de investigación y desarrollo de Barcelona, en el que prevé invertir 1.300 millones de euros hasta 2027 y crear un millar y medio de puestos de trabajo.
Decimotercer mercado en facturación
Es el mayor proyecto de su estilo hasta la fecha, pero no se trata de un caso aislado. Este informe también elabora una lista de las 20 compañías del mundo que más invierten en salud digital, y resulta que ocho de las diez primeras tienen presencia en Catalunya. Son AstraZeneca, Bayer, Fujitsu, Johnson & Johnson, Philips, AdvancedMD (primera excepción catalana en la clasificación), Cisco, la división de salud de General Electric, Medtronic (segunda excepción) y Siemens Healthineers.
Todo esto convierte a Catalunya en la clara referencia para el mercado de la salud digital dentro de España, un mercado que aún tiene mucho campo por recorrer si se comparan sus cifras con las de otros países. Estados Unidos, primero en el ranking, facturó 47.000 millones de dólares en 2024 solo en este área, y España, decimotercera, 2.500 millones. Es cierto que es de las que más rápido avanza –un 10% de un año a otro–, pero no hay tanta diferencia con los países de en medio (China, Japón, Reino Unido, India, Alemania…) como para prever un gran salto próximamente.
Debilidades y fortalezas
El análisis de Acció identifica que, por lo menos en el caso de Catalunya, las debilidades son que la red de proveedores tecnológicos aún es pequeña, que faltan muchos perfiles entre la mano de obra de la comunidad o la interoperabilidad. Hay también amenazas, como la falta de formación en conocimiento tecnológico o la falta de inversión tecnológica significativa. La esperanza es que ganen las fortalezas: el fuerte tejido empresarial, un sistema de investigación y hospitalario de referencia y la red de ‘startups’.
Además, esta radiografía indica que la mitad de empresas de este sector están centradas en tecnologías de vanguardia: casi un 42% trabaja con inteligencia artificial, un 6% con herramientas inmersivas y un 3% desarrollan robótica médica.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí