Economia

Telefónica pierde 1.731 millones hasta marzo por Argentina y Perú, pero confirma previsiones y dividendo

Telefónica pierde 1.731 millones hasta marzo por Argentina y Perú, pero confirma previsiones y dividendo
Avatar
  • Publishedmayo 14, 2025




Telefónica registró pérdidas netas de 1,731 millones de euros entre enero y marzo Debido a la discapacidad contable derivada de la venta de sus negocios en Argentina y Perú, que han sopesado las primeras cuentas del año, aunque la compañía ha mantenido sus pronósticos para 2025 y ha confirmado la distribución de un dividendo de 0.3 euros por título para este curso.

Específicamente, la venta de la subsidiaria telefónica en Argentina, una operación que fue firmada y cerrada el 24 de febrero, ha significado Un impacto en las cuentas telecosas de alrededor de 1,200 millones de euros y se ha calculado como pérdidas en sus resultados del primer trimestre debido, sobre todo, a la reclasificación de diferencias de conversión negativa acumuladas por la subsidiaria.

Mientras tanto, la venta de la subsidiaria en Perú el 13 de abril por 3.7 millones de suelas peruanas (alrededor de 900,000 euros) ha tenido un impacto contable de alrededor de 500 millones de euros.

Aunque esta última operación, también enmarcada en su estrategia de reducir su exposición a América Latina, se firmó en el segundo trimestre del año, Telefónica ya ha calculado la discapacidad contable derivada de la venta de su subsidiaria peruana, que está en bancarrota de los acreedores y que Cerró 2024 con una deuda de alrededor de 1,240 millones de euros.

En relación con las desinversiones en América Latina, que agrega la venta de la subsidiaria en Colombia por aproximadamente 368 millones de euros, aunque aún no está cerrado, la compañía ha clasificado Telefónica Argentina ya Telefónica del Perú como operaciones descontinuadas en el primer trimestre de 2025 y ha re -explicado, con propósitos comparativos, los resultados de 2024.

En este contexto, debe tenerse en cuenta que en el primer trimestre del año el beneficio neto de las operaciones continuas de Telefónica, es decir, de aquellos que permanecen dentro de su perímetro comercial, Equivale a 427 millones de euros.

Del mismo modo, el grupo se ha registrado Una facturación orgánica de 9,221 millones de euros en los primeros tres meses del año1.3% más en términos interanuales debido al aumento de los ingresos en el segmento comercial (+5.4%) y residencial (+1.8%), aunque, según se informa, las ventas han caído un 2,9% debido al efecto de los tipos de cambio.

Mientras tanto, el resultado de la explotación bruta (EBITDA) se ha colocado en 3,014 millones de euros y ha registrado un aumento orgánico de 0.6%, aunque ha disminuido un 4,2% en la comparación interanual en términos informados adeudados también debido al impacto de las monedas. De esta manera, el conjunto de EBITDA ajustado en las ventas finalizó el trimestre en 32.7%, en comparación con el 33.1% de hace un año.

«Los resultados del primer trimestre cumplen con nuestras expectativasMientras que el flujo de efectivo libre refleja la estacionalidad habitual. Los resultados del grupo mejorarán durante todo el año, en línea con nuestros pronósticos para 2025. Durante la segunda mitad del año comunicaremos las conclusiones de la revisión estratégica que estamos llevando a cabo «, explicó el CEO de Telefónica, Emilio Gayo.

Por otro lado, la inversión de Telefónica En los primeros tres meses del curso ha sido 938 millones de euros2.8% menos que en el primer trimestre de 2024 de manera orgánica y 6.7% menos en términos reportados, por lo que el índice de inversión de ingresos ha sido del 10,1%.

Además, el Fondo Operativo de Telefónica ha alcanzado los 1,412 millones de euros, 0.6% más orgánicos y en línea con las disposiciones del año, mientras que en términos reportados nuevamente nuevamente por el efecto de las monedas, ha caído un 4,9%.

Por su parte, la generación de caja gratuita (‘flujo de efectivo libre’) de las operaciones continuas ha caído en unos 205 millones de euros hasta marzo, algo que la compañía ha culpado al «comportamiento estacional del primer trimestre».

Mientras tanto, la deuda financiera neta de Telefónica ha disminuido en 112 millones de euros desde diciembre Y cerró en marzo pasado a 27,049 millones de euros, con una relación de apalancamiento de 2.67 veces en relación con el resultado de la explotación bruta después de los arrendamientos (EBITDAAL).

Confirmar dividendos y pronósticos

Con respecto a la remuneración del accionista, El Teleco ha confirmado un dividendo de 0.3 euros por título para 2025que se pagará, nuevamente, en dos secciones.

La primera de las secciones, de 0.15 euros por acción, se pagará el 18 de diciembre, mientras que el segundo, también de 0.15 euros por título, se pagará en junio de 2026.

En esa línea, la segunda sección del dividendo 2024, también de 0.15 euros por acción y aún pendiente de pago, se distribuirá el 19 de junio (El primero fue pagado en diciembre del año pasado).

En relación con los objetivos financieros para el año, Telefónica proporciona un crecimiento orgánico interanual de ingresos, EBITDA y EBITDAAL MENOS CAPEX (gastos de capital), mientras que se ha propuesto que el porcentaje de inversiones en ventas es de menos del 12.5%.

A esto se agrega una generación de caja similar a la de 2024 y una reducción de su apalancamiento.

Base de clientes

Por otro lado, Telefónica ha cerrado el primer cuarto con una base de 354 millones de clientes en todos los países donde opera y con un crecimiento interanual de usuarios de fibra a la casa (FTTH) y un contrato móvil de 9% y 1%, respectivamente.

Además, su red de banda ancha ofrece cobertura a un total de 170.9 millones de unidades inmobiliariasde los cuales 80 millones corresponden a FTTH.

«La compañía mantiene su liderazgo global en la implementación de fibraSolo detrás de los operadores chinos. Solo se han desplegado 1.5 millones de unidades inmobiliarias adicionales en el trimestre, el 37% de las cuales se han ejecutado a través de vehículos de fibra. Por otro lado, la cobertura móvil promedio de 5 g de los principales mercados ha sido del 75% y ha alcanzado el 92% de la población en España, el 98% de Alemania, el 62% de Brasil y el 77% del Reino Unido «, agregó la compañía.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: