La Comisión propone ampliar los supuestos para deportar a demandantes de asilo a terceros países “seguros”
La Unión Europea ha dado este martes un paso más en el endurecimiento de sus políticas migratorias, con la propuesta de la Comisión Europea de flexibilizar las normas relativas a los países considerados seguros, ampliando los supuestos en los que se podrán expulsar a demandantes de asilo a terceros países.
Bruselas ha propuesto “facilitar” la aplicación del concepto de tercer país seguro. El objetivo es aliviar la carga de demandas de asilo a los países europeos. La fórmula pasa por ampliar los supuestos en los que los gobiernos podrán expulsar un solicitante de asilo a un país considerado como “seguro”. Para Bruselas, esto es, lugares donde las personas puedan recibir “una protección efectiva” fuera de la UE.
Actualmente, para poder hacerlo, las autoridades debían demostrar que existía algún tipo de conexión entre las personas que pide asilo y el país tercero al que es expulsada. Bruselas ha planteado este martes que se elimine esa condición. Aquí, los países podrán aplicar los criterios que defina la ley nacional.
Además, la Comisión ha abierto la puerta a que simplemente atravesar un país considerado como seguro sea vínculo suficiente para poder expulsar allí a los demandantes de asilo. Este matiz es significativo, ya que buena parte de los países que la Bruselas propone considerar “seguros” son de tránsito en el contexto de las rutas migratorias.
Egipto o Marruecos
Bruselas presentó su propuesta de lista de países seguros en origen el pasado mes de abril. Esto implicaba que las solicitudes de personas que provengan de esos países se deberían examinar en un plazo máximo de tres meses y podrán evaluarse incluso en frontera, facilitando las expulsiones en caso de decisión negativa.
La lista incluía países como Colombia, Kosovo o la India, pero también Túnez, Egipto o Marruecos, estados importantes para la migración procedente tanto de Oriente Próximo como del África Subsahariana. Según la legislación europea, esto se basa en la asunción de que se trata de países democráticos, donde no exista ningún tipo de persecución, y se respeten los derechos humanos. Algo que no se cumple en buena parte de los casos.
Pero Bruselas va un paso más allá. Incluso en aquellos casos donde no exista ningún tipo de vínculo, ni la persona demandante de asilo haya atravesado el territorio del país, se le podrá expulsar siempre que haya un acuerdo con el mismo. Ese convenio debe garantizar “que se examine la solicitud de protección efectiva en el tercer país seguro, de modo que los solicitantes puedan recibir protección si está justificado”.
La Comisión pone de ejemplo el controvertido acuerdo que Grecia tiene por ejemplo con Turquía. Bruselas matiza que este supuesto no podrá aplicarse a menores no acompañados. Bruselas exigirá en cualquier caso a los gobiernos que informen al propio Ejecutivo y al resto de países de este tipo de convenios para que puedan evaluar que cumplen con la ley comunitaria.
Acusaciones de cinismo
Con el objetivo también de aliviar la carga para las administraciones nacionales, los recursos ante la decisión de expulsar a un demandante de asilo a un tercer país seguro no suspenderán automáticamente la medida. “El concepto revisado de tercer país seguro es otra herramienta para ayudar a los estados miembros a tramitar las solicitudes de asilo de forma más eficaz”, ha dicho en un comunicado el comisario de Interior y Migración Magnus Bremmer.
Bruselas asegura que ha diseñado esta legislación teniendo en cuenta la opinión de los países, el Parlamento Europeo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y la sociedad civil. Sin embargo, organizaciones como Amnistía Internacional han calificado de “cínico intento de eludir las responsabilidades de la UE en materia de protección de refugiados” la propuesta de la Comisión.
Tanto la Eurocámara como los gobiernos deberán ahora iniciar las negociaciones. Una vez concluyan, se iniciará el proceso de aprobación por parte del Parlamento y el Consejo. De alcanzarse el acuerdo, se convertirá en ley.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí