Economia

“En España hemos visto normativas más basadas en eslóganes que en datos”

“En España hemos visto normativas más basadas en eslóganes que en datos”
Avatar
  • Publishedjulio 5, 2025




Airbnb ha estado en el desencadenante del gobierno durante años, pero la ofensiva regulatoria se ha intensificado en los últimos meses, en medio de una implacable crisis de vivienda para la cual el ejecutivo tiene, en gran parte, los pisos turísticos. En la misma semana en la que el alquiler único del registro de corta duración, el director general de Airbnb para España y Portugal, Jaime Rodríguez de Santiago, ha entrado en vigor, advierte en declaraciones a la razón de las dificultades técnicas y legales del proceso, critica la falta de coordinación normativa en España y solicita regulaciones «basadas en datos y no en los recloles». Defiende el potencial de alquiler de corta duración para revitalizar la España vacía y denuncia que las listas de anuncios ilegales necesarios para retirar el Ministerio de Consumo son «indiscriminados» y legalmente cuestionables.

¿Cuántos pisos de Airbnb ya se han registrado en el registro?

Todavía no tenemos datos para comunicarnos, pero vamos a vivir un período de transición. Inicialmente, esta regulación estaba programada para entrar en vigor en mayo de 2026 de acuerdo con las regulaciones europeas. En España han avanzado y creo que todos estamos trabajando con la mejor voluntad que se implementará, pero obviamente descubrimos dificultades en el proceso. Tomará un tiempo hasta que seamos asentidos en esta nueva realidad normativa.

¿Cómo procederá con anuncios sin código de registro? ¿La plataforma los bloqueará?

Las plataformas están integradas en una API del gobierno, que tendrá acceso a toda la actividad que ocurre en las plataformas. Si las autoridades detectan cualquier alojamiento que no cumpla con ciertas regulaciones, pueden darnos los datos y retirarse. Eso sucedió antes y seguirá sucediendo normalmente.

Anteriormente, Airbnb ha dicho que fueron las regulaciones desproporcionadas las que dañarían el turismo.

Lo que hemos señalado es que no se ajustó a lo que inicialmente elevó las regulaciones europeas, un registro único. Aquí en España tenemos un doble registro y, a veces, triple, porque necesita permiso municipal, el registro regional y luego el Registro Nacional. Todo esto son obstáculos que obstaculizan el objetivo final. El otro a lo que hemos referido es la necesidad de que las regulaciones se basen en datos. Lo que hemos visto muchas veces en España, he sido muy crítico, son más regulaciones de eslogan que los datos. La razón de esta regulación es que hay un intercambio de datos que permite regulaciones justificadas y proporcionales.

El consumo le ha pedido que retire casi 66,000 anuncios ilegales. El TSJ de Madrid ha respaldado al menos 5.800. Todavía se niegan. ¿Porque?

El proceso sigue la ruta judicial. Esos casi 66,000 pisos son el resultado de tres requisitos. Solo ha habido un pronunciamiento sobre las medidas de precaución del primero. Es decir, el juez no ha entrado en el fondo del asunto. Nosotros, por supuesto, cuando llegue el momento, cumpliremos.

El enfoque es más que los tres listados que el Ministerio de Consumidor fue transferido a nosotros fue elaborado de una manera indiscriminada. Vimos que dentro de esos mismos listados había anuncios que tenían un número de licencia, anuncios que no requerían el número de licencia y exigimos retirarlos todos sin justificar por qué.

Además, se estaba haciendo de una manera que consideramos que excede los poderes del Ministerio del Consumidor y en una presunta infracción que con las regulaciones anteriores ni siquiera existía, porque la Corte Suprema misma en 2022 determinó que las plataformas no tenían la obligación de que los anuncios mostraran la licencia. Creo que hay más una discusión técnica que carece de voluntad para cumplir con las regulaciones.

Se ha posicionado para el alquiler de turistas como un factor causal de la crisis de vivienda. ¿Te sientes en el exposición?

Lo primero que debe decir es que España tiene una crisis de vivienda grave. Hay muchas personas que sufren de acceso a la vivienda. Ahora creo que también es importante si queremos resolver problemas, que los abordemos con honestidad intelectual de atribuir el peso que tiene cada uno de los factores.

Cuando se analiza las cifras, ve que menos del 1% del parque de viviendas en ciudades como Madrid o Barcelona se dedica al alquiler de corta duración. En Barcelona hay tres veces más negocios en viviendas que alquileres de corta duración. En los últimos 13 años, la construcción de nuevas viviendas se ha derrumbado. Tenemos cada vez más urbanización, núcleos familiares más pequeños, es decir, necesitamos más hogares.

Hay un enorme desacoplamiento de la oferta y la demanda. Y dentro de ese gran desacoplamiento, el peso del alquiler a corto plazo es menor. Es marginal, de hecho. Nunca hemos dicho que no puede haber un efecto en la vivienda de los alquileres turísticos y estamos encantados de discutir si existe un efecto limitado en un vecindario específico. Pero atribuimos el peso a cada factor porque si no vamos a resolver el problema base.

La plataforma defiende el papel de los pisos turísticos como promotores económicos en pequeños municipios.

Cualquier modalidad acomodada puede verse como una herramienta útil. El alquiler a corto plazo sirve para que las familias se queden. Para distribuir los beneficios económicos del turismo entre múltiples propietarios. Distribuir los efectos del turismo dentro de la ciudad y también en los municipios rurales donde la actividad económica está desapareciendo. Al menos una casa en una ciudad permite una nueva actividad económica que trae a los visitantes a las personas y que consumen otros servicios locales. En el último año, más de 13 millones de turistas han alojado en alquileres de corta duración en entornos rurales, con un impacto de 5.500 millones de euros, que es muy positivo para España vaciada.

¿Qué regulación sería óptima según Airbnb para reforzar este impacto positivo?

Tenemos que tener un enfoque adaptado a las realidades de cada sitio. El vecindario de Malasaña no tiene mucho sentido regular que una ciudad en la Serranía de Cuenca. En este momento tenemos una regulación que dice que ya que hay un alquiler a corto plazo, necesita la aprobación de más de 2/3 de la comunidad del vecindario. Esta regulación se aplica igualmente a una pequeña ciudad en cuanto a una gran ciudad. Creemos que tienes que hacer distinciones. También creemos que tienes que hacer distinciones en los tipos de uso. En Francia hay diferentes regulaciones para aquellos que alquilan por menos de 120 noches y aquellos que lo hacen por más. Nada de eso se contempla en las regulaciones españoles actuales y creo que son oportunidades perdidas para adaptarse a las diferentes realidades.

Pones los hoteles en el enfoque del turismo de masas e incluso les das un papel en la crisis de la vivienda.

En el debate de la abrumadora, el enfoque en el alquiler de corta duración se pone mucho, cuando en ciudades como Madrid o Barcelona, ​​más ocho de cada 10 visitantes se encuentran en hoteles y no en alquileres de corta duración. Sobre el tema de la vivienda, muchas veces los hoteles se basan en tierras residenciales a las que se podría dar otro uso. El sector hotelero tiene mucho más peso en muchos de estos problemas que el alquiler a corto plazo. Aun así, aunque el turismo genera externalidades, no podemos vivir a sus espaldas a algo que alimenta a tanta gente. Tenemos que encontrar el mejor encaje para todos, utilizando cada una de las modalidades alojadas de manera inteligente.

¿Son sus anfitriones particulares o inversores?

Ocho de cada 10 anfitriones en Airbnb solo tienen un anuncio. La configuración de los anuncios no depende de nosotros. Defendemos facilitar el uso casual del alquiler a corto plazo. Pero si se detecta un uso intensivo, es un reflejo de lo que generan las regulaciones. También hay otro debate: muchas ciudades tienen millones de casas vacías que no están dedicadas al alquiler. Esa es la consecuencia de los modelos regulatorios que se han planteado, que no hemos planteado.

¿Qué opinión merece el IVA del 21% que desea aplicar a los pisos turísticos?

En particular, lo que puedo decir es que la actividad de alquiler a corto plazo está muy supervisada para muchos impuestos diferentes. Y además, personalmente encuentro que entienda cuál es la razón si va a pagar un IVA por qué este IVA tiene que ser superior, por ejemplo, al sector del hotel.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: