Economia

El Ibex 35 retrocede lastrado por la guerra comercial

El Ibex 35 retrocede lastrado por la guerra comercial
Avatar
  • Publishedagosto 1, 2025




Día negativo en las principales tasas mundiales del mercado de valores, que reflejan el impacto de la escalada en la guerra comercial promovida por Donald Trump. Los mercados más expuestos al comercio internacional, y especialmente los afectados por los nuevos aranceles, han sido los más castigados. Aunque la credibilidad del presidente de los Estados Unidos se ha erosionado, la reciente imposición de tasas ha alimentado el pesimismo entre los inversores.

El IBEX 35 ha retrocedido nuevamente hasta 14,100 puntos, principalmente arrastrados por los sectores más sensibles al ciclo económico. Entre ellos, la banca, afectada por el miedo al enfriamiento económico derivado de las tensiones comerciales, lo que también podría obligar a los bancos centrales a actuar con urgencia y reducir las tasas de interés en los próximos meses.

En el nivel corporativo, IAG ha cerrado el día entre los valores más penalizados del índice, a pesar de haber publicado mejores resultados de lo esperado. La compañía ha aumentado los ingresos al aumentar el precio de los boletos, la reducción de costos, la mejora en el nivel de endeudamiento y una mayor compensación al accionista. Sin embargo, el sector de consumo discrecional se ha visto perjudicado por la creciente preocupación por una desaceleración económica que conduce a mayores ahorros por parte de los consumidores.

En el lado positivo, las compañías de corte más defensivas han destacado, como las empresas de servicios públicos, que han registrado los avances antes de la caída en los rendimientos de la deuda y su menor exposición al comercio internacional. Cellnex ha liderado los aumentos después de la publicación de resultados. Las pérdidas han sido considerablemente más bajas de lo previsto por el mercado, que ha reforzado la confianza en su capacidad de crecimiento, mejora de las relaciones financieras y la eficiencia operativa después de los ajustes organizacionales. Además, la compañía ha recibido una mejora en su calificación crediticia, como un reflejo de su solidez financiera y sus perspectivas futuras.

En los Estados Unidos, Wall Street registra descensos notables. Los últimos datos macroeconómicos revelan una clara desaceleración en el mercado laboral, con solo 73,000 nuevos empleos creados en julio y revisiones a la baja en los dos meses anteriores que agregan una pérdida de casi 260,000 posiciones. A esto se agrega un rebote en el desempleo, mayores dificultades para encontrar trabajo y congelar aumentos salariales. Se espera que Jerome Powell revive las expectativas de los recortes de tipo, posiblemente durante el simposio de Jackson Hole, repitiendo la estrategia del año pasado. Los mercados ya anticipan una disminución en los tipos en septiembre, incluso hasta 50 puntos básicos. Aunque la espera podría estar justificada, la desaceleración del crecimiento económico y el empleo está ocurriendo a alta velocidad.

A nivel comercial, Apple se ha sorprendido positivamente con los resultados del trimestre de abril-junio. Las ventas de iPhone crecieron en un 14% en comparación con el año anterior, superando con creces los pronósticos. En China, se ha atribuido un buen desempeño a las medidas de estímulo económico promovidas por el gobierno, que han favorecido el consumo.

En el mercado de renta fija, los rendimientos de los bonos han caído, lo que podría representar una oportunidad de inversión estacional. Dada la incertidumbre económica y las crecientes expectativas de una política monetaria más laxa, se espera que los precios de los bonos continúen hacia arriba en las próximas semanas.

Finalmente, en el mercado de divisas, el euro se dirige a su peor semana frente al dólar en casi tres años. Las dudas sobre el impacto del acuerdo comercial entre Europa y los Estados Unidos han presionado a la moneda común, aunque no se descarta un cambio de tendencia si se confirma el debilitamiento económico de los EE. UU. Y la Reserva Federal decide reducir los tipos, una medida que los mercados ya descontan con alta probabilidad para septiembre.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: