IAGT, la tecnológica andaluza que triunfa con su modelo 100% en remoto y ahora se lanza a la conquista de Asia
El Edificio CREA, actualmente sede la Agencia Espacial Española, vio nacer a muchas empresas sevillanas que, con el tiempo, se han hecho un hueco en el mapa andaluz y cuya actividad trasciende incluso a nuestras fronteras. Este es el caso de IAGT, una compañía que fundaron Pablo Hidalgo y José Castro -ambos desarrolladores de negocio de la empresa- y cuyo objetivo inicial nada tiene que ver con lo que es en la actualidad. Sus comienzos se remontan a 2005, cuando decidieron poner en marcha una tienda online para vender material técnico deportivo. Su pericia a la hora de realizar esta tarea llevó a algunos emprendedores a ponerse en contacto con ellos para que les montasen algo similar. «Y ahí, con la llegada además de la crisis, es cuando comenzamos a hacer softwares a terceros», explica Hidalgo.
Ese fue el germen de su negocio actual. La entrada como cliente de Halcón Viajes, que les contrató el posicionamiento SEO de uno de sus paquetes vacacionales a Marruecos, les dio un impulso que luego continuó con su salto a EEUU, donde llegaron a trabajar para una empresa de marketing de Nueva York, aunque el hecho de no tener una oficina en el destino les complicó la experiencia. Otro de los hitos de la compañía andaluza fue su participación en una app para la UEFA y, en 2020, justo antes de la pandemia, comenzó a trabajar con una de las empresas que tienen los software de gestión de las principales universidades -«donde aparece tanto la nota de una alumna como la nómina de una profesora o los proyectos en los que participan sus investigadores»-, tanto de España como de Latinoamérica, lo que le ha supuesto un segundo salto al otro lado del charco.
Antes y después de la pandemia
Para la empresa, la llegada de la pandemia supuso un antes y un después. «Con el confinamiento, todos empezamos a trabajar desde casa, y eso fue algo que se ha mantenido en el tiempo: toda la plantilla se encuentra en remoto, lo que nos ha permitido tener más facilidad a la hora de dar con los perfiles que necesitamos«, señala Hidalgo.
De hecho, en la actualidad cuenta con 30 empleados repartidos por distintos puntos de la geografía española, de Toledo a Granada, pasando por Sevilla o por pueblos de la España rural donde la despoblación es una realidad y en una situación de problema para el acceso a la vivienda. Eso sí, una vez al año se reúnen en la capital hispalense. Entre ellos, principalmente ingenieros de software o titulados en FP de módulo de desarrollo de aplicaciones móviles, así como diseñadores, que hacen la parte de interfaz de usuario. El cambio de modelo, asegura los representantes de IAGT, les permite estar «mucho mejor organizados que antes». Además, la pandemia provocó la digitalización de muchas empresas, lo que fue relevante para el desarrollo de su negocio.
Servicios de la empresa
En estos momentos, IAGT -que cerró 2024 con una facturación de un millón y medio de euros y un crecimiento anual de entre el 15% y el 25%- tiene diversificado su negocio en varias áreas tecnológicas, desde el diseño de aplicaciones móviles, a comercio electrónico y, en los últimos tiempos, están muy enfocados a la transformación de software on-premise a soluciones SaaS (software as a service). Esto es, quitar el servidor de la casa o la oficina del cliente y llevarlo a una tecnología en la nube «para aprovechar todas sus funcionalidades».
Además, la compañía cuenta con un equipo de inteligencia artificial. «Básicamente, la empresa ha ido evolucionando en función de las necesidades del mercado y cómo ha ido cambiando el software, porque si siguiéramos haciendo las cosas igual que en 2010, hoy día no tendríamos negocio», añade. Su paso, pues, ha ido marcado por la evolución del mundo del software y por las propias tendencias y las nuevas necesidades, «que van cambiando». «Nuestro objetivo ha sido siempre acompañar a nuestras empresas en el proceso de digitalización», explica Eduardo Pavón, director técnico y socio minoritario de IAGT, donde lleva trabajando más de 14 años.
Negocio a medio plazo
En lo que se refiere a la inteligencia artificial, afrontan este nuevo reto en dos marcos. «Uno es mejorar nosotros los procesos internos mediante inteligencia artificial para mejorar el software que desarrollamos. Al final tienes que tenerlo en tu casa para poder darle al cliente lo que necesita y esa es una parte en la que llevamos trabajando bastante tiempo», subraya. El objetivo, abunda, es «trabajar más rápido y de manera más eficiente, de formas que hagamos más cosas para el cliente en el mismo tiempo». De hecho, en lo que se refiere al comercio electrónico, «hay muchísimas herramientas apoyadas por inteligencia artificial que estamos implantando en los productos del cliente y que ya se han desarrollado por nosotros o a través de terceros».
Por otro lado, IAGT está en un proceso estratégico para generar el desarrollo propio de una herramienta que pueda servir para que los clientes tengan una inteligencia artificial basada en sus datos. «Ya sea mediante elementos que ellos tienen o documentos, bases de datos, que ayudarán a dar solución a ese proceso. Dentro del plan estratégico, queremos desarrollar un producto propio basado en inteligencia artificial pero que sea accesible y fácilmente configurable por las pymes«, añade.
Entre sus clientes, perfiles de todo tipo, desde pequeñas a grandes empresas. En el caso del comercio electrónico, suele ser cliente final, aunque en el ámbito de la ingeniería de software, realizan proyectos colaborativos con otras empresas. Por último, se encuentra el que tiene un software propio, al que ayudan a realizar ese salto a la nube, o a mejorarlo poniendo una aplicación móvil o introduciendo un componente IA.
Salto a Japón
Entre los proyectos más destacados, el que realiza para su cliente Universitas XXI, a la que realiza aplicaciones móviles dirigidas al ámbito universitario. Esto le ha permitido dar el salto a otros países, como Colombia o República Dominicana.
En cualquier caso, el 50% de su facturación actual se encuentra en Madrid, «donde se sitúan las sedes de muchas empresas», mientras que parte de su negocio está en Latinoamérica. Ahora, su vista está puesta en Japón, donde está llevando a cabo un proyecto para que una editorial pueda gestionar sus mangas que se basa en un lector de cómics, para la distribución que esta compañía de Tokio va a realizar en Europa.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí