RENUNCIAR VACACIONES DINERO | ¿Puedes renunciar a tus vacaciones a cambio de cobrar más dinero? Esto es lo que dice la ley
La pregunta sobre si es posible renunciar a las vacaciones a cambio de dinero es más común de lo que parece, especialmente en empresas donde la carga de trabajo es alta y se busca compensar al trabajador económicamente por no tomarse sus días libres. Sin embargo, en España la legislación laboral es clara: las vacaciones son un derecho irrenunciable y deben disfrutarse, no venderse ni sustituirse por un pago económico, salvo en una única excepción.
Las vacaciones se disfrutan, no se pagan
El abogado laboralista Juan Manuel Lorente, a través de su canal de Instagram, explica que las vacaciones no se pagan, se disfrutan. El objetivo de este derecho es que el trabajador pueda desconectar de su rutina laboral, descansar y recuperar energía para volver al trabajo en mejores condiciones. Si una empresa propone “comprar” las vacaciones de un empleado, podría estar incurriendo en una práctica ilegal.
Lo que dice la ley sobre las vacaciones
La ley establece que todos los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 30 días naturales de vacaciones al año. Esto significa que, incluso si el trabajador quisiera renunciar a las vacaciones a cambio de dinero, no puede hacerlo legalmente mientras la relación laboral siga activa. El disfrute del descanso es obligatorio y no puede ser sustituido por una compensación económica, independientemente de que ambas partes estén de acuerdo.
Lorente advierte que algunas empresas utilizan una estrategia habitual: conceden al trabajador solo 15 días de vacaciones y los otros 15 los “pagan” en nómina como un plus o concepto adicional. Aunque esto pueda parecer un beneficio económico, la realidad es que es una maniobra ilegal. Si ocurre, el trabajador tiene derecho a exigir sus días completos y, si la empresa se niega, puede denunciar la situación ante la Inspección de Trabajo.
La única excepción en la que es legal renunciar a las vacaciones a cambio de dinero es cuando finaliza la relación laboral. En este caso, si el trabajador no ha disfrutado de todos sus días de descanso antes de dejar la empresa, estos se compensan económicamente en el finiquito. Fuera de esa situación, cualquier pago en sustitución de vacaciones disfrutadas es contrario al Estatuto de los Trabajadores.
El abogado insiste en que, si un empleado quiere disfrutar de sus vacaciones y no recibir un pago por ellas, debe comunicarlo de forma clara a la empresa. No existe la figura legal de “cobrar las vacaciones” mientras se sigue trabajando, y si la compañía aplica esta fórmula sin consentimiento o incluso con acuerdo, el trabajador sigue estando protegido por la ley y puede reclamar.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí