el cobro de impuestos por las ganancias de los fondos de inversión se dispara el 20%
La Agencia Tributaria está sacando partido del auge de los fondos de inversión como instrumento de ahorro de los españoles y de la buena rentabilidad obtenida por todos ellos, al calor de un índice bursátil Ibex 35 en niveles máximos desde 2007. Hasta el mes de junio, Hacienda ha logrado ingresar 740 millones de euros por retenciones a cuenta practicadas sobre las ganancias en fondos de inversión rescatadas por familias y empresas. Esta cantidad es un 20% superior a la que la se recaudó en el mismo periodo de 2024 y la Agencia Tributaria no ha tenido por menos que expresar su «sorpresa» en su último informe mensual de recaudación, correspondiente al mes de junio.
«La sorpresa en junio fue el aumento de la recaudación en las retenciones por ganancias patrimoniales en fondos de inversión cuya trayectoria parecía, tras los resultados de los últimos meses, que solo podía ser a la baja», afirma la AEAT en el citado informe. En junio, por el contrario, los ingresos por este concepto se incrementaron «y mucho», según la Agencia Tributaria.
La bolsa, en máximos
En concreto, los ingresos por retenciones practicadas tanto en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) como en el impuesto sobre sociedades crecieron en junio el 32,3% (el 20% en el año). En ello tuvo mucho que ver, sin duda, la evolución del índice bursátil Ibex-35, al que están referenciadas las rentabilidades de buena parte de los fondos de inversión de renta variable.
En los seis primeros meses del año el Ibex-35 acumulaba una subida del 20,7%. En conexión con una bolsa en máximos, los fondos de inversión de renta variable nacional (acciones de empresas españolas) acumulaban una rentabilidad del 23,65% a finales de junio. Quienes han rescatado su inversión se han podido beneficiar de una ganancia sustancial de la que Hacienda también ha sabido sacar partido.
Los partícipes en fondos de inversión tributan al fisco cuando rescatan su inversión. En ese momento, se debe tributar por la diferencia (positiva o negativa) entre la inversión inicial y la obtenida. Si se invirtió 1.000 euros y se rescatan 1.100 euros (por ejemplo), se tributa por la ganancia patrimonial (100 euros). Las ganancias patrimoniales tributan en el IRPF de acuerdo con una escala de gravámenes en cuatro tramos que van del 19% (hasta 6.000 euros) al 26% (a partir de 200.000 euros). De acuerdo a esta escala, Hacienda practica una retención sobre la ganancia patrimonial obtenida en el momento en el que un ahorrador decide recuperar su inversión.
Depósitos bancarios y dividendos
La «sorpresa» recaudatoria que ha obtenido la Agencia Tributaria de la mano de los fondos de inversión ha servido para compensar, en buena parte, el declive que están sufriendo los ingresos fiscales vinculados al capital mobiliario (cobro de intereses de los depósitos bancarios y de dividendos por acciones).
«La excelente situación que mostraban los ingresos por retenciones del capital mobiliario ha cambiado en los últimos meses. En junio volvieron a caer el 3,2%», certifica la Agencia Tributaria en su informe mensual de recaudación. La razón principal de este declive tiene que ver con el recorte de los tipos de interés con los que las entidades financieras remuneran las cuentas y depósitos bancarios. A ello se suma, según la AEAT, que la distribución de dividendos a los accionistas «no ha tenido un buen comportamiento, circunstancia agravada por el anormalmente alto nivel que tuvieron el año pasado».
Aunque los ingresos por retenciones sobre el capital mobiliario se van reduciendo en los últimos meses, el conjunto del primer semestre aún arroja un crecimiento del 13,9% respecto al mismo periodo de 2024 y alcanza una recaudación cercana a los 3.250 millones de euros a favor de la Agencia Tributaria.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí