Economia

Vodafone en el punto de mira tras el movimiento de Telefónica

Vodafone en el punto de mira tras el movimiento de Telefónica
Avatar
  • Publishedagosto 22, 2025



En los últimos días, las posibles operaciones de expansión de capital de Telefónica de acuerdo con la información de voz y los rumores sobre la compra de Vodafone han generado una fuerte volatilidad en los mercados de valores, destacando la tensión estratégica que el sector está experimentando.

Las acciones de Telefónica han sufrido caídas de hasta un 6% en el mercado de valores (el mayor del año) Después de la publicación de información que tenía como objetivo una inminente expansión del capital para reforzar su equilibrio y financiar posibles adquisiciones.

El presidente de Telefónica, Marc Murraha insistido en la necesidad de enfrentar procesos de consolidación en los mercados nacionales antes de los posibles sindicatos entre los grandes operadores europeos, que el mercado ha interpretado como un claro interés en obtener rivales como Vodafone o Digi, o incluso recomprar el 50% de la subsidiaria británica Virgin Media O2.

Dada la promesa de mantener una «disciplina financiera de hierro» para reducir el apalancamiento, los analistas deducen que el mecanismo más viable para financiar estos movimientos sería una expansión de capital respaldada por los principales accionistas del grupo: el estado (hasta SEPI), Criteriacaixa y el Fondo Saudi STC.

El mercado ha respondido con movimientos repentinos, mientras que las acciones de Telefónica han acusado a las noticias hacia abajo, ZegonaEl actual propietario de Vodafone España, ha experimentado una manifestación alcista sin precedentes, con una revaluación de más que el 70% en la Bolsa de Londres en lo que va del año.

El valor del Fondo Británico (más de 6,400 millones de euros (supera con creces los 5,000 millones pagados por Vodafone España en junio de 2024, evidenciando intereses especulativos debido a las posibles operaciones corporativas en el sector español.

Dada una posible compra, Telefónica debería enfrentar un costo total de entre 7,000 y 8,000 millones de euros más deuda de Zegona, estimada en 3.500 millones, lo que dispararía su endeudamiento superior a 40,000 millones de euros. Una cifra que, en caso de materialización, solo sería tolerable con una importante inyección de liquidez a través de la expansión de capital o la participación de otro operador en la compra compartida.

El papel de Zegona y Vodafone España Frente a Telefónica

La adquisición de Vodafone España por Zegona En junio de 2024 fue un giro en el mercado nacional de telecomunicaciones.

Zegona se convirtió en el tercer operador del país, con el 16% de la cuota de banda ancha fija y el 22% en telefonía móvilDespués de la autorización final del gobierno, Bruselas y el CNMC.

El Fondo Británico ha promovido la gestión de Vodafone España y ha dejado en claro su ambición de mantener y aumentar el valor de la compañía, garantizando la continuidad del servicio e invirtiendo en cobertura móvil 5G.

En este contexto, Vodafone España Muchos analistas lo ve como un posible objetivo estratégico para Telefónica.

Sin embargo, Zegona ha declarado explícitamente que no tiene intención de separarse del operador a corto plazo. Eamonn O’Hare, presidente del fondo, ha sido contundente: «El partido acaba de comenzar y no queremos perder la diversión».

Su objetivo inmediato es mejorar el rendimiento del mercado mayorista y optimizar sus activos, como la red de fibra óptica, conjuntamente con otros operadores, lo que podría significar nuevas ‘empresas conjuntas’ y acuerdos estratégicos en el sector.

En el caso de que Telefónica formalice una oferta para adquirir Vodafone España, enfrentaría dos desafíos principales. Primero, el impacto financiero; La integración de Vodafone significaría un aumento muy significativo en la deuda, probando la disciplina financiera de Telefónica y la capacidad de sus accionistas para apoyar la extensión de capital suficiente.

Segundo, el obstáculos regulatoriosLa operación implicaría una concentración del mercado que podría comprometer el equilibrio de competencia, especialmente en los segmentos de banda ancha y B2B, donde Telefónica ya tiene una posición preeminente. El Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) La operación tendría que analizarse exhaustivamente y se podrían requerir tareas o ajustes importantes para evitar una situación de cuasi-monopolio.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: