el 44% de los españoles dejaría su trabajo aunque no tenga otro en marcha
La transformación del mercado laboral español revela una tendencia significativa: Según un informe realizado por infojobs, el 44% de los trabajadores estarían dispuestos a dejar su trabajo sin tener otra oferta cerradaEvidenciar un cambio profundo en las percepciones profesionales. Esta cifra representa un aumento notable en comparación con años anteriores, donde el 13% no se preocuparía por la empleabilidad inmediata.El 22% buscaría trabajo selectivamente y el 9% lo haría de inmediato.
La psicóloga Lucía Camín identifica cuatro elementos cruciales en esta tendencia de movilidad laboral. La desmotivación surge cuando las tareas no tienen sentido, no hay reconocimiento y hay problemas de comunicación, generando un sentido de desesperación profesional. El estrés acumulado y el síndrome de agotamiento representan otro factor determinante. La sobrecarga prolongada deteriora no solo la salud mental, sino también la física, causando agotamiento emocional y disminución de los recursos personales.
Las prioridades laborales han cambiado
El informe destaca un cambio significativo: el salario pierde relevancia como el principal motivador. Actualmente, solo el 45% considera el salario como una razón principal para cambiar de trabajo, seis puntos menos que en años anteriores. La búsqueda ahora está orientada hacia beneficios intangibles: horarios flexibles, teletrabajo y reducción de desplazamientos que permiten un equilibrio vital más saludable.
La intención del cambio varía considerablemente según la edad y los ingresos. Mientras que casi cuatro de cada diez jóvenes entre 16 y 24 años contemplan los trabajos de cambio, este porcentaje disminuye al 7% en más de 55 años. Ingresos también de condición de movilidad: aproximadamente una 20% de aquellos que perciben más de 2,000 euros mensualmente estaría dispuesto a cambiar sin preocupaciones, mientras que un tercio de Aquellos que ganan entre 1,500 y 2,000 euros lo harían con mayor precaución.
Retener talento, Lucía Camín, psicóloga y directora de Alcea Psychologysugiere estrategias fundamentales, como controlar la sobrecarga laboral, ofrecer horarios atractivos y flexibles, invertir en prevención y salud mental, formar líderes que integren consideraciones psicológicas y emocionales, ya que son medidas pueden marcar la diferencia entre un personal comprometido o una fuerza laboral dispuesta a buscar condiciones más sostenibles y satisfactorias.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí