Todas las opciones están sobre la mesa
Lejos de la complicada situación que afecta a otras compañías en el sector de cava, Codorniz Ha cerrado el ejercicio entre julio de 2024 y junio de 2025 superando el récord en todas sus magnitudes. Los resultados cosechados llegan a un momento marcado por la posibilidad de que el gerente de capital de riesgo estadounidense Carlyle, que controla el 68% del capital social contra el 32% que se encuentra en manos de la familia Raventós, vende su participación después de contratar a Banco Santander y Morgan Stanley para explorar la operación.
El Codorníu ha explicado que, en este momento no hay un calendario fijo y que el proceso todavía está en Una fase muy inicial. «El proceso es en el punto en que anunciamos, justo antes del verano, se hizo la selección de nuestros socios financieros, Morgan Stanley y Banco Santander, ha habido toda una fase de preparación, la acción comienza ahora», dijo.
Después de especificar que el pronóstico es que la operación se materializa «En meses y no en años», Ha querido que la compañía estuviera en las mejores manos posibles, aunque ha evitado definir lo que serían. Dada la posibilidad de que Carlyle se quede con un porcentaje de su participación actual, ha recordado que la exploración puede conducir a «un parcial, total o ninguno». «En este momento, todas las opciones están sobre la mesa», enfatiza.
Fuster ha asegurado que la etapa durante la cual Carlyle ha sido el mayor accionista ha sido «años de grandeza». Aunque no se ha realizado una compra a lo largo de esos años, la puerta no ha cerrado para ocurrir en el futuro. «Siempre nos hemos centrado en buscar activos para agregar, siempre buscamos comprar un negocio que tenga una marca fuerte y reconocida, pero no hemos encontrado algo que se ajuste a nuestra cartera, en los próximos años habrá un ciclo de consolidación en la industria del vino, habrá buenas oportunidades», agregó.
Quail Bate Record
El decano del cava ha obtenido un beneficio operativo de 44 millones de euros, Una cifra que muestra un crecimiento del 13% y se acerca cada vez más al objetivo fijo de alcanzar los 50 millones de euros de EBITDA, al tiempo que obtiene ventas netas de 201 millones de euros, lo que representa un aumento del 4%.
Sin embargo, el CEO de codorniz, Fuster de Sergioha evitado revelar el beneficio neto cosechado durante el período y ha asegurado que todavía no lo calculan al dar a conocer en la Junta de Accionistas que tiene lugar al final del año. A pesar de esto, ha especificado que aumentará alrededor del 50% en comparación con los 8 millones de euros obtenidos en el año anterior, por lo que todo señala que será de alrededor de 12 millones de euros.
Entre las razones que explican la buena marcha del negocio, el CEO de la firma histórica ha ejercido, el compromiso de valor, para los productos, se destaca para los productos De primera calidad. «Hemos seguido ese camino y ha valido la pena, aumentado a una estrategia de control de costos», enfatizó durante su explicación.
El propietario de marcas como Viña Pomal, Scala Dei o Raimat, comercializa más que 57 millones de botellas En más de 60 países. Al ingresar los datos por regiones, se deduce que el mercado español ha registrado un aumento en sus ventas del 5,5% y ha evolucionado positivamente en el canal de hospitalidad y alimentos, en el que ha registrado aumentos de 5% y 6%, respectivamente.
Por su parte, el negocio digital ha aumentado en un 15% y el negocio de turismo del vino Ha crecido en un 10%, mientras que los eventos que se han llevado a cabo en la bodega Codorníu han registrado un aumento del 11% en la facturación.
En este contexto, ha descartado la aplicación de configuraciones sobre la fuerza laboral en la línea de otras compañías en el sector, como Freixenet, que ha promovido un Archivo de regulación de empleo (ere) Más de 180 de sus trabajadores después de la sequía. «Descargamos aplicando un ERE, no está en nuestros planes, nuestro objetivo es continuar creciendo», enfatizó.
Impacto de la guerra comercial
Otro de los problemas en los que se ha centrado el CEO de Codorníu ha sido el impacto de la guerra comercial promovida por la administración de los Estados Unidos. «Vendemos alrededor 9% En los Estados Unidos, la mitad de las ventas provienen de nuestra bodega ubicada en Napa, que no se ve afectada cuando se produjo en los Estados Unidos «, se profundizó y luego señala que el 5% restante de las importaciones proviene de Europa y Argentina.
En consecuencia, los productos que fabrica la compañía en territorio comunitario se gravan con una tarifa del 15%. «Hay un impacto del 15% que permanecerá en las ventas», reconoció y ha lamentado que lo que realmente los ha afectado ha sido la incertidumbre en lugar de la tarifa en sí, ya que otros países también imponen tasas similares.
«Mientras que el normas Son claros, podemos adaptarlos y cambiarlos, pero las compensaciones y los acontecimientos de los últimos seis meses han sido lo que ha introducido la mayor volatilidad, ante la duda de que existe parálisis, ahora sabemos que la tarifa será del 15%, se destacó en relación con las negociaciones que Europa ha mantenido con el país presidido por Trump.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí