Aston Martin presume de tener un componente ilegal para la F1 en su nueva fábrica pese a que no podrán usarlo en el AMR26
Aston Martín apuesta todo por el todo en su nuevo centro tecnológico de Silverstoneuna fábrica diseñada para cambiar el rumbo de la escudería británica en la Fórmula 1.
Entre las joyas más preciadas de esta nueva infraestructura, una destaca entre las demás: tu nuevo soplador.
Un elemento tan avanzado que incluye un capacidad expresamente prohibida por el reglamento FIApero refleja la visión a largo plazo del equipo: probar coches a escala 1:1.
El túnel de viento de Aston Martin
Esto lo confirmó él mismo. Enrico Cardilenuevo director técnico del equipo, en una entrevista en el podcast oficial F1 más allá de la parrilla.
“Este es un túnel completamente nuevo con tecnología de punta. Aunque la normativa no nos permite utilizar modelos de tamaño completo, el túnel tiene esta capacidad«, explicó Cardil.
Y para aclarar: “Quizás el 60% sea un buen compromiso hoy, pero el túnel está listo para llegar más lejos si algún día las reglas lo permiten”.
No podrán utilizarlo en el AMR26, pero el mensaje de Aston Martin es claro: están preparados para todo.
Tu túnel de viento, parcialmente ilegal según las normas actualeses una inversión para el futuro. Una herramienta que ya empezó a utilizarse -desde marzo de 2025- y que marca el inicio de una nueva era para el equipo.
Apuesta del paseo de Lawrence
La nueva sede de Aston Martin, Campus tecnológico de carreras de Aston MartinSupone una inversión estratégica destinada a situar al equipo en la élite.
Él proyecto iniciado en 2022 por iniciativa de Lawrence Stroll y se completó oficialmente en 2024, aunque sus principales instalaciones, como el túnel de viento y el simulador, comenzaron a funcionar en 2025.
Compuesto por tres edificios principales (ingeniería, simulación y aerodinámica), La fábrica permite desarrollar, probar y ajustar cada parte del automóvil. sin salir de Silverstone.
El túnel de viento, instalado en un volumen de 60.000 metros cúbicos, incluye una banda de rodadura metálica de última generación y sensores de ultra precisión capaces de captar millones de datos por segundo.
Gracias a esta integración total, se elimina la dependencia del túnel de otros equipos que hasta ahora se usaban, lo que resolvía una de las grandes debilidades del equipo: la correlación entre simulación y pista.
«Antes, los modelos viajaban en furgoneta, llegaban dañados y los datos eran inexactos. Ahora todo está bajo un mismo techo«, explican desde el equipo.
Túnel de viento de Aston Martin
Ilegal… pero revolucionario
La normativa de la FIA impide actualmente probar modelos en el túnel de viento superiores al 60% del tamaño real, algo que responde únicamente a una decisión de ahorro de costes.
Sin embargo, Aston Martin ha decidido construir un túnel que rompe ese límite técnico, aunque no lo pueda utilizar aún.
Para Cardile, es una cuestión de visión: «Hemos construido una herramienta que puede marcar diferencias ahora y sobre todo en el futuro«.
En su entrevista, el ex de Ferrari explicó que todavía están aprendiendo a explotar todas las capacidades del sistema.
«Es una máquina muy compleja, pero tenemos una hoja de ruta clara. El objetivo es aprovechar al máximo cada herramienta para ganar«, afirmó.
La posibilidad de hacer pruebas a escala real -aunque todavía no permitida- les sitúa por delante de otros equipos en capacidad tecnológica.
Es, además, una señal del enfoque que Aston Martin está adoptando con vistas a 2026: anticiparse a las reglas, invertir antes que los demás y crear una base sólida para la nueva era.
Fernando Alonso y Adrian Newey en la fábrica de Aston Martin en Silverstone.
Aston Martin
Todo al 2026
La nueva normativa técnica de Fórmula 1, que entrará en vigor en 2026, ha sido recibida por Aston Martin como una oportunidad estratégica.
Según Cardile, «el 90% del trabajo actual está enfocado en ese coche«. La combinación de nuevo combustible, unidad de potencia híbrida con 50% eléctrico y cambios en el peso mínimo abren la puerta a múltiples conceptos.
Cardile no oculta su entusiasmo: «Hay muchas cosas que están cambiando. Será interesante ver la variedad de soluciones aerodinámicas en toda la parrilla«.
El equipo cuenta, además, con una alianza exclusiva con Honda, que desarrollará su unidad de potencia sin tener que adaptarse a otros equipos.
Mientras Cardile lidera la integración del túnel de viento con el proceso de diseño, la figura de Adrian Newey, incorporado al proyecto en marzo de este año, se perfila como pieza esencial.
«Adrian es el motor que impulsa el desarrollo. Trabajamos codo con codo. Su nivel de exigencia es absoluto«, reconocía Cardile.
El papel de los pilotos
Con Fernando Alonso como piloto, el equipo asegura tener un feedback técnico preciso y complementario, algo clave de cara al momento en el que el AMR26 salte a pista.
«Ambos [Alonso y Stroll] Están muy alineados. Fernando describe las sensaciones como si fuera en cámara lenta. La caminata es más corta, pero informativa”, señaló Cardile.
La combinación de conductores, ingenieros y herramientas de vanguardia ha generado una atmósfera de ambición y concentración total en Silverstone.
“Aquí la gente es menos emocional que en Italia. No pierden la concentración bajo presión. es una fortaleza«, añadió el italiano sobre su adaptación al entorno británico.
Adrian Newey habla con Fernando Alonso en el Gran Premio de F1 de Mónaco 2025
Un objetivo claro
En resumen, Aston Martin construyó más que una fábrica: ha diseñado una plataforma tecnológica preparada para dominar la nueva Fórmula 1.
Su túnel de viento, preparado para una normativa que aún no existe, es sólo un ejemplo del nivel de ambición del equipo.
El equipo espera que 2026 sea el año en el que den el salto definitivo a lo más alto de la parrilla.
«Tenemos todo lo que necesitas: infraestructura, talento, compromiso. Ahora tenemos que convertir esto en resultados”, afirmó Cardile.
Y si las reglas cambian, Aston Martin ya tiene su as bajo la manga. Incluso si hoy es ilegal.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí




