La ONU establece la autonomía marroquí para el Sahara Occidental como base para futuras negociaciones
El Consejo de Seguridad de la ONU ha dado luz verde a una resolución sobre el Sáhara Occidental que establece la propuesta de autonomía bajo soberanía marroquí como base para las negociaciones. El texto, aprobado por mayoría este viernes en Nueva York, también considera que la propuesta de Rabat “podría constituir la solución más viable”. El Frente Polisario, que defiende la autodeterminación del Sáhara, ya avisó, antes de la votación, que no negociaría una propuesta que no incluyera un referéndum.
[–>[–>[–>El plan marroquí ha recibido el apoyo e impulso de Estados Unidos, que ha capitaneado la redacción de la resolución y las negociaciones. La votación ha finalizado con el resultado de 11 votos favorables, tres abstenciones (China, Rusia y Pakistán) y ningún voto contrario. Argelia ha decidido no participar en la votación, su representante ha tomado la palabra para criticar la resolución, consideran que el texto “va en contra de los principios de la ONU”, ha hablado de “ocasión perdida” y que “esta resolución no crea el impulso y las condiciones necesarias para su éxito”.
[–> [–>[–>Importantes negociaciones
[–>[–>[–>
Ha sido un mes de importantes negociaciones en el seno del Consejo de Seguridad para redactar un texto en el que cada detalle que se tiene en él cuenta. Entre los borradores que se han ido filtrando ha habido algunos cambios: al principio, Estados Unidos apostaba por acortar a medio año el mandato de la MINURSO (la Misión de la ONU para un Referéndum en el Sáhara Occidental), algo que desde Marruecos también esperaban; aunque el texto final contempla que se renueve por un año más. El rol central que la resolución le da a propuesta marroquí supone un cambio de narrativa importante en comparación con las resoluciones de años anteriores.
[–>[–>[–>
Estos últimos años, la propuesta marroquí ha sumado importantes apoyos. Uno de los primeros y que supuso un revulsivo llegó del mismo Donald Trump, antes de abandonar la Casa Blanca en su primer mandato, en 2020. El mandatario estadunidense reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara, a la vez que Rabat normalizaba relaciones con Israel. España también mostró su apoyo al plan de soberanía “como la base más seria, creíble y realista”, en 2022. Una lista a la que podemos sumar numerosos países, entre ellos Emiratos, Kenia, Alemania, Reino Unido o Francia.
[–>[–>[–>Rabat considera que históricamente este territorio forma parte de su territorio nacional y esta causa determina en gran medida la diplomacia exterior. Actualmente, Marruecos controla, administra y explota económicamente cerca del 80% del Sáhara Occidental, la parte restante, está bajo el control del Polisario. Entre las dos zonas hay un muro de arena bajo el control del Ejército marroquí. Los independentistas saharauis, basados en los campamentos de Tinduf, en el desierto argelino, defienden que tienen derecho a la celebración de un referéndum de autodeterminación y consideran que Marruecos “ocupa ilegalmente” el Sáhara.
[–>[–>[–>
Esta resolución coincide con los 50 años de la retirada de España del Sáhara y la cesión española de la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. También con la Marcha Verde y el inicio de la guerra entre el Polisario y Marruecos
[–>[–>
[–>Acuerdo de paz
[–>[–>[–>
La nueva Administración estadounidense ha desplegado su diplomacia con especial énfasis en el norte de África y en lograr un acuerdo de paz entre Marruecos y Argelia, dos países vecinos que mantienen una disputa histórica, con el tema del Sáhara Occidental como uno de los motivos. En una entrevista televisiva a inicios de la semana pasada, el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, dijo que estaban trabajando en un posible acuerdo, que podría llegar en dos meses, defendió.
[–>[–>[–>
Actualmente, los dos países magrebíes tienen rotas las relaciones diplomáticas. Argel es el principal aliado del Frente Polisario y defiende la autodeterminación, algo que choca con Rabat, que acusa habitualmente al Polisario de ser una “marioneta” de las autoridades argelinas. La tensión entre países también ha aumentado a medida que Marruecos ha firmado acuerdos militares con Israel.
[–>[–>[–>Tras el resultado de la votación, los cláxones han empezado a sonar en las calles del centro de Rabat y en otras ciudades del país. Ya entrada la noche, centenares de personas se concentraban enfrente del Parlamento, en una avenida teñida por el rojo de las banderas marroquíes, también cánticos y alguna foto de Mohamed VI. En un ambiente de victoria, patriotismo y euforia; una celebración similar a las de los éxitos deportivos de la selección nacional de fútbol.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí