Economia

Faltan pisos para remontar resultados

Faltan pisos para remontar resultados
Avatar
  • Publishednoviembre 1, 2025



CaixaBank se centra en adquisición de negocio hipotecario. Las reglas más básicas del banquero dicen que la caída del margen se corrige con el volumen. El problema es que si bien la liquidez es abundante, lo que permitiría más hipotecas que las actuales, no hay suficientes viviendas para financiar. El margen de intereses cae y un buen desempeño no es suficiente.

El año comenzaba con las previsiones de los analistas proyectando una caída del beneficio del 10% en 2025 para CaixaBank, como recordaba ayer Matías Bullachdirector de contabilidad, control de gestión y calidad de la entidad con sede en Valencia. En el primer trimestre presentó un incremento del 46,2% en términos absolutos, pero teniendo en cuenta el cambio en la forma de contabilizar el impuesto bancario, la variación más comparable situó el avance en el 6,9%.

A mitad de año, el aumento de los beneficios se situó en el 10,3% mientras que según las cuentas A 30 de septiembre el beneficio sólo crece un 3,5%. Esto se hace mientras el margen de intereses tiene una caída interanual del 4,9%. La evolución es la misma que en el primer trimestre del año y tres décimas mejor que en las cuentas a 30 de junio.

Mientras tanto, el cartera hipotecaria Se pasa de sufrir descensos en tasa interanual a 30 de septiembre del 4% en 2023 y del 1,1% en 2024 a lograr avances del 5% en 2025.

El esfuerzo por crecer se refleja en las cuentas, ya que la generación de nuevo crédito crece un 20% de media, pero en el apartado hipotecario la subida se dispara hasta el 39%. Sin embargo, este aumento de la actividad no conduce a mejoras en el margen de interés eso luego puede pasar al estado de resultados a ganancias.

Tras las declaraciones del consejero delegado de Santander, Héctor Grissicuando dijo que «si el mercado es irracional y tengo que perder cuota, aguantaré un poco», Gortázar aludió a que «los precios medios de las hipotecas en España son los más baratos de la Eurozona» y que hay presión a la baja sobre los precios aunque situó el problema en la falta de oferta.

«Venimos de 100.000 hogares al año y podemos llegar a 130.000»ha apuntado, lo que ha subrayado es claramente insuficiente porque hay una generación de 180.000 nuevos al año a los que hay que sumar la llegada de inmigrantes. A esto se suma una falta de stock que ascendió al menos a 500.000 viviendas.

En el análisis de si la vivienda tenía falta de oferta o podía llegar tienen pérdida de demanda debido al aumento de preciosGortázar trazó un escenario en el que los potenciales compradores crecen a un ritmo muy superior al de la producción de viviendas.

«Es verdad que la vivienda ha subido mucho y hay zonas que están creciendo pero la vivienda en términos reales todavía está muy por debajo de donde estaba», explicó Gortázar, asegurando que, aunque hay casos concretos en los que el precio supera el pico de 2008, la mayoría de zonas en España siguen con precios en términos reales inferiores a los de hace casi 20 años.

Y también influyó el hecho de que el peso de la construcción sigue siendo muy inferior. «La contribución al PIB es la mitad de lo que era«La preponderancia de la tarifa fija es una protección para nuestros clientes porque no se verán influenciados por la subida de tarifas y variables como la tasa de esfuerzo están muy alejadas», explicó.

En resumen, «elLa situación dista mucho del sobrecalentamiento ocurrido» y el problema es que «hay un exceso de demanda que hay que solucionar».

La ventaja actual, según Gortázar, es que «ahora estamos francamente tranquilos y eso es una buena noticia porque tenemos un sistema financiero robusto y capaz de acompañar el crecimiento». El problema es que no hay suelos que acompañar y sin aumentar el volumen para compensar la bajada de intereses, las ganancias no pueden crecer como antes.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: