UNIÓN EUROPEA | Draghi favorece una UE de varias velocidades
«La Unión Europea es como un tren que está en una estación y, justo ahora, lentamente, está saliendo de ella. Puede ganar velocidad a medida que el dinero que se ha presupuestado en defensa e infraestructuras se invierta y llegará a velocidad máxima de crucero cuando se realicen todas las reformas necesarias». Mario Draghi (Roma, 1947) ofreció sus recetas y temores en un acto organizado en el auditorio del IESE en Madrid con el patrocinio de la Fundación Naturgy.
[–>[–>[–>Ha sido uno de los economistas más influyentes y respetados de este primer cuarto de siglo. Como presidente del Banco Central Europeo (2011-2019), sus palabras: «El BCE está preparado a realizar lo que sea necesario para preservar el euro. Y, créanme, será suficiente», pronunciadas el 26 de julio de 2012 en Londres, fueron determinantes para el futuro de la divisa europea y la estabilidad de la UE en plena crisis financiera.
[–> [–>[–>«El BCE está preparado a realizar lo que sea necesario para preservar el euro. Y, créanme, será suficiente»
[–>[–>[–>
Tras ser primer ministro de Italia en 2021 y 2022, Draghi impulsó el informe que lleva su nombre, bajo encargo de la Comisión Europea, y que solicita 176 medidas específicas para reformar la Unión. Para ello, requería 800.000 millones de inversiones públicas que, pasado ya catorce meses, desde su presentación, se han convertido en 1,3 billones debido a las necesidades en defensa. «Europa está en una situación más dura que hace un año. Nos queda menos tiempo para hacer lo que debía haberse hecho ya: reformar, invertir y simplificar la regulación», señaló. En el horizonte: más inversión en I+D y tecnología para aumentar la productividad.
[–>[–>[–>
Federalismo pragmático
[–>[–>[–>
Draghi, reciente premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, volvió a apelar a la necesidad de que la UE se dirija hacia un «federalismo pragmático». Recordó que, de la misma manera que la integración en el euro no afectó por igual a todos los países, hay decisiones inevitables que deberían liderarlas grupos de países, sin necesidad de buscar la unanimidad. «Debe haber una coalición de los dispuestos. No se pueden mover los 27 países al unísono. Las vulnerabilidades de Europa son tan urgentes que estoy convencido de que los países no tardarán tanto tiempo en solucionarlo», agregó.
[–>[–>[–>A la reducción de burocracia y unificación legislativa supranacional, Draghi apeló a la necesidad inmediata de unificar el mercado de capitales para reducir la dependencia de financiación pública y de los bancos a favor de la financiación privada. Explicó que el 70% de las nuevas compañías dedicadas a la innovación en la UE trasladan su sede a EEUU antes de salir a la Bolsa y escalar su crecimiento con nuevo capital. «Los europeos invertimos 500.000 millones de euros todos los años en empresas del resto del mundo porque tienen rentabilidades superiores. ¿Tiene sentido? ¿Por qué no invertir este dinero en empresas europeas?»
[–>[–>[–>
El caso sueco
[–>[–>[–>
Mencionó como excepción el caso de Suecia, que combina el estado del bienestar más fuerte del continnete con el mercado de capitales privado más innovador. Y recordó como en los países del norte de Europa los fondos de pensión se gestionan privadamente.
[–>[–>
[–>La competencia con EEUU y China -donde las regiones rivalizan entre ellas para crear sus campeones locales- debe obligar a Europa a marcar una política industrial que defina sectores claves y que unifique la extrema fragmentación nacional y regional que predomina en la Unión. «No se puede dar un poco a todos», resaltó. Sin mencionarlo: dirigir, ordenar y ejecutar desde la UE para que la actividad privada sea exitosa y competititiva.
[–>[–>[–>
El ex primer ministro italiano aprovechó para defender la necesidad de «descarbonizar» el sector energético (hasta un 90%) para ser independiente de otros países y abaratar el precio final de la energía para ser más competitivo. Reconoció, como en el caso de las medidas al automóvil para eliminar motores de combustión en 2035, que los mecanismos para lograr el objetivo han podido ser erróneas. Draghi defendió tanto las energías renovables como la nuclear e hidrógeno. Recordó que si en la UE se tardan 9 años en desarrollar y mejorar red de distribución de energía, en China es cuestión de meses.
[–>[–>[–>Sin embargo a diferencia de 2012, poco puede hacer Draghi hoy para salvar a Europa. En la metáfora del tren del principio, añadió: «España es muy bueno en la gestión de trenes y me da esperanzas». No siempre es así.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí